Plan estratégico para la gestión y recuperación de créditos otorgados por las ONG'S del departamento de San Salvador.

Las organizaciones no gubernamentales tienen gran influencia en la economía de muchas familias, ubicándose como una de las principales fuentes de financiamiento para llevar a cabo las ideas de negocios de los microempresarios que no logran acceder a préstamos en la banca. Por la confianza que éstas...

Descripción completa

Autores Principales: Segovia Manzano, Gabriela Elizabeth, López Figueroa, Wendy Noemy, Morales, María Etelvina
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
657
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/4770
Sumario: Las organizaciones no gubernamentales tienen gran influencia en la economía de muchas familias, ubicándose como una de las principales fuentes de financiamiento para llevar a cabo las ideas de negocios de los microempresarios que no logran acceder a préstamos en la banca. Por la confianza que éstas han alcanzado en las últimas décadas, los nichos de mercado se han ampliado, pero esto ha generado que los beneficiarios se estanquen en el pago puntual de sus cuotas, ocasionando una amenaza para éstas organizaciones las cuales se han visto afectadas por el incremento en la morosidad de sus cuentas por cobrar. El contenido de este trabajo titulado “Plan estratégico para la gestión y recuperación de créditos otorgados por las ONG´S del departamento de San Salvador” ha sido elaborado con el propósito de proveer una herramienta que facilite la metodología a seguir por las asociaciones que se dedican al rubro de créditos. El desarrollo de la investigación está enfocada en proporcionar a la administración un documento de referencia financiera-metodológica para la gestión y recuperación de créditos, la que le permita evaluar las fortalezas y debilidades que poseen así como las amenazas y oportunidades que rodean al sector, es por ello que se hace la propuesta de un plan estratégico la que será de aplicación para un periodo de 3 años pretendiendo participar en la solución a esta problemática. La metodología que se empleó para desarrollar esta investigación fue la del método hipotético- deductivo, ya que se partió de lo general hasta finalizar con conclusiones específicas. En el proceso de recolección de información se tomaron datos bibliográficos, y se realizó la investigación de campo utilizando como técnica la encuesta. La población se tomó de la base de datos proporcionada por el Ministerio de Gobernación considerando aquellas que otorgan créditos del departamento de San Salvador. Luego de recopilar los datos en las encuestas, se tabuló en Excel las respuestas obtenidas de la administración arrojando como resultado que la mayoría conoce que son los planes estratégicos en general, sin embargo al hacer la investigación se pudo indagar que no cumplen con la definición de plan estratégico ya que solo es planificación para realizar las labores a corto plazo. Por lo tanto con la elaboración de este trabajo, se propone y motiva a trabajar con planes estratégicos que le permitan obtener resultados en el corto-largo plazo, ya que se le proporciona una serie de estrategias que podrán aplicar de acuerdo a su disponibilidad y capacidad de organización, ayudando a la administración en la toma decisiones y obtener una recuperación crediticia efectiva. Para que la administración de las organizaciones no gubernamentales pueda llevar a cabo el plan estratégico de gestión y recuperación de créditos, debe contar con el personal clave e idóneo que incentive al beneficiario a ser puntual con sus pagos para que no caiga en morosidad, y le dé seguimiento a casos claves e identificados.