Exploración de alteraciones hidrotermales y monitoreo de la actividad térmica usando imágenes satelitales multiespectrales, caso de estudio Volcán de Santa Ana

En el volcán de Santa Ana, conocido como Ilamatepec, el primero de octubre del 2005 ocurrió una gran erupción, donde se generó una explosión que expulso por los cielos cenizas y rocas a lo largo de 1.5 km. En este trabajo, aplicamos imágenes del satélite Landsat 7 para explorar la zona de alterac...

Descripción completa

Autor Principal: Henríquez Reyes, Daniel Alfredo
Otros Autores: Pocasangre Jiménez, Carlos Osmín
Formato: Trabajo de grado
Idioma: Español
Publicado: Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2024
Materias:
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/28287
Sumario: En el volcán de Santa Ana, conocido como Ilamatepec, el primero de octubre del 2005 ocurrió una gran erupción, donde se generó una explosión que expulso por los cielos cenizas y rocas a lo largo de 1.5 km. En este trabajo, aplicamos imágenes del satélite Landsat 7 para explorar la zona de alteración hidrotermal más activa del volcán Ilamatepec, así también se utilizaron estas imágenes en conjunto con la información de datos infrarrojos del sensor ASTER para explorar los cambios de perdida de calor en el área térmicamente activa del cráter del Ilamatepec desde el 2005 hasta 2006. Se utilizaron técnicas de compuesto de color, relación de bandas, análisis de componentes principales y técnica de Crosta para mapear las alteraciones hidrotermales en la zona. Así también, se obtuvo el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) a través de análisis de bandas y por medio del uso de la herramienta Google Earth Engine y el algoritmo “Land Surface Temperature from Landsat” se recuperaron los valores de emisividad y temperatura de la superficie terrestre (LST), con los cuales y por medio del uso de la ecuación de Stefan–Boltzmann se derivó el flujo de calor radiativo (RHF) para el área de estudio. La pérdida total de calor radiativo (RHL) en megavatios se calculó sumando los valores de pixeles positivos de RHF (W/m2) después de multiplicarlos por el área del píxel. Por medio de estos datos obtenidos, se mapeo la distribución espacial de las zonas mineralmente alteradas para el volcán Ilamatepec en el periodo de estudio. Se estimo que los valores máximos de LST fueron 35 °C, 37 °C y 32 °C para las fechas de enero 2005, octubre 2005 y enero 2006 respectivamente. Los valores máximos de RHF fueron de 125 W/m2, 137 W/m2 y 104 W/m2 para estas mismas fechas y valores de RHL de 4 MW, 30 MW y 14 MW respectivamente. La intensidad del malestar térmico en la zona de estudio incremento en el periodo debido a la Universidad de El Salvador