Evaluación del riesgo que tienen las personas de adquirir la enfermedad de Chagas a partir de perros (Canis lupus familiaris), positivos al parásito Trypanosoma cruzi, en el Cantón Azacualpa del municipio de San Fernando, Departamento de Morazán, El Salvador.

La enfermedad de Chagas es una zoonosis causada por el parásito Trypanosoma cruzi, transmitido principalmente por la chinche Triatoma dimidiata, conocida comúnmente como “chinche picuda” o “chinche besucona”. Esta enfermedad es un problema de salud pública en América Latina, incluyendo a El Salvador...

Descripción completa

Autores Principales: Calderón Portillo, Teresa María, Cuéllar Martínez, Julio Antonio
Otros Autores: Castro, Jorge Armando
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
636
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/2798
Sumario: La enfermedad de Chagas es una zoonosis causada por el parásito Trypanosoma cruzi, transmitido principalmente por la chinche Triatoma dimidiata, conocida comúnmente como “chinche picuda” o “chinche besucona”. Esta enfermedad es un problema de salud pública en América Latina, incluyendo a El Salvador, con aproximadamente 11 millones de personas infectadas. Los animales domésticos, entre ellos los perros (Canis lupus familiaris), los cuales son fuente de alimento para el vector de esta enfermedad y pueden representar un reservorio importante del parásito. El cantón Azacualpa, municipio de San Fernando, en el departamento de Morazán, es una región de El Salvador que ha sido monitoreada por el Centro de Investigación y Desarrollo en Salud de El Salvador (CENSALUD), para registrar la prevalencia de la enfermedad de Chagas en humanos. Sin embargo, se desconoce el papel que juegan los animales domésticos en la transmisión de Chagas en dicha región. Debido a lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el riesgo de las personas de adquirir la enfermedad de Chagas a partir de los vectores que se han alimentado de la sangre de perros positivos al parásito T. cruzi. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de abril y junio de 2017, el cual consistió en realizar visitas domiciliares a un total de 58 casas, de las cuales 19 fueron registradas como positivas previamente por CENSALUD con al menos un caso positivo de Chagas en personas. En cada casa se realizó un cuestionario al jefe de familia, con el fin de evaluar la situación de riesgo y el grado de conocimiento de las personas respecto de la enfermedad de Chagas. Posteriormente, con consentimiento de los dueños, se colectó muestra de sangre en dos tubos, uno con anticoagulante (EDTA), tapón morado para realizar la búsqueda directa del parásito. Con la técnica de Microstrout, y un tubo con tapón rojo sin anticoagulante para realizar posteriormente la técnica de Hemoaglutinación indirecta (HAI). La cual se realizó en las instalaciones del Centro de Desarrollo en Salud (CENSALUD). Se analizó un total de 93 perros, de los que 13 fueron positivos en total, representando una seroprevalencia de 14 % (3.2 % para Microstrout y 11 % para HAI). La prevalencia de la enfermedad de Chagas en el cantón Azacualpa es alta, considerando la dispersión homogénea de casos positivos entre humanos y perros, así como también la presencia de T cruzi en perros jóvenes, indicando una exposición local a la enfermedad. Palabras clave: Enfermedad de Chagas, perros domésticos, Trypanosoma cruzi, Morazán, El Salvador, factor de riesgo, HAI, Microstrout.