Tamaño y estructura poblacional de Caimán de Anteojos (Caiman crocodilus) en el Área Natural Protegida Santa Rita, Ahuachapán

La presente investigación fue realizada con el objetivo de identificar el tamaño y estructura poblacional de Caiman crocodilus en el Área Natural Protegida Santa Rita en el municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán, El Salvador. Se realizaron un total de 42 monitoreos durante 21 días en los 3...

Descripción completa

Autor Principal: Avilés Argueta, Carlos Roberto
Otros Autores: Salinas Delgado, Milagro Elizabeth
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/27317
Sumario: La presente investigación fue realizada con el objetivo de identificar el tamaño y estructura poblacional de Caiman crocodilus en el Área Natural Protegida Santa Rita en el municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán, El Salvador. Se realizaron un total de 42 monitoreos durante 21 días en los 3 sectores definidos para el muestreo entre los meses mayo a octubre de 2021. Durante cada jornada se registraron datos sobre avistamientos y capturas, los cuales consistían en: morfometría, sexo, temperatura, peso, categoría; así como datos de las zonas de captura (georreferencia, temperatura del agua, temperatura ambiente, hora, etc.). Se obtuvieron un total de 27 registros visuales con una TE=0.24 ind/km, con una densidad poblacional de 0.14 ind/hectárea y una estimación poblacional de 41.30 individuos. Las observaciones totales durante el muestreo fueron: 12 capturas (44%), 5 avistamientos (19%) y 10 rastros (37%), de estos 11(47%) avistamientos se realizaron en el sector Río Sacramento. Los promedios de temperatura de agua medidos en cada observación presentan una distribución similar, donde los valores más altos corresponden a RS: 25.73°C, PZ: 24.81°C y EC: 24.3°C. Los valores de temperatura registrados en cada captura se encontraron entre los 27.2°C y los 23.8°C, encontrando los individuos de mayor tamaño a temperaturas menores a los 26°C. La estructura poblacional por tallas mostró una marcada mayoría de individuos de la clase I (Crías) la cual representó el 44% de avistamientos con 8 individuos, seguidos por 4 clase II (20%), 3 clase III (15%), 2 clase IV (10%) y 3 clase V (15%), la distribución por tallas presentó normalidad al aplicar una prueba de normalidad (Shapiro-Wilk) p=0.813. La distribución por sexos mostró una clara mayoría de hembras (80%) durante todo el muestreo, con una relación de machos/hembras de 1:4. Los datos obtenidos serán valiosos para posteriores investigaciones en este grupo, así como para reconsiderar el estatus de la especie a nivel nacional.