Estudio comparativo sobre los niveles de estrés que presentan los estudiantes de nuevo ingreso, de la Facultad de Ciencia Económicas de la Universidad de El Salvador y de la Universidad Pedagógica de El Salvador, durante el periodo 2005

El estrés es una de las enfermedades psicofisiológicas, que cada vez afecta más a la población, sin distinción de edad, sexo, o condición social. En la mayoría de los países Latinoamericanos la situación económica contribuye enormemente al incremento de las reacciones estresantes, dado que este mism...

Descripción completa

Autores Principales: Cartagena Sigüenza, Fátima Guadalupe, Coto Melgar, Sara Yesenia
Otros Autores: Luna, Ennio
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
150
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/26788
Sumario: El estrés es una de las enfermedades psicofisiológicas, que cada vez afecta más a la población, sin distinción de edad, sexo, o condición social. En la mayoría de los países Latinoamericanos la situación económica contribuye enormemente al incremento de las reacciones estresantes, dado que este mismo factor genera violencia intrafamiliar y violencia social, que mantiene a las poblaciones en estado de alerta permanente. En El Salvador existe un alto nivel de sobrepoblación que origina una lucha constante de sobrevivencia, hay escasez de viviendas, de empleos, de educación, de servicios de salud, etc., por tanto no logran suplir sus necesidades básicas, y se incrementa la inestabilidad social que los vuelve más vulnerables a experimentar reacciones de estrés. La constante búsqueda de superación para conseguir mejores condiciones de vida, a través de un empleo y un salario justo, lleva a las personas a disfrutar menos de las actividades laborales que realiza, puesto que las realiza más por la retribución económica que por satisfacción personal. La población universitaria que inicia sus estudios no está exenta a padecer reacciones de estrés. Ya que en primer lugar están atravesando un cambio de la educación media a la superior, ya que, se deben someter a procesos muy diferentes a los acostumbrados en el bachillerato, algunos también experimentan cambio de domicilio inmigrando de su pueblo a la ciudad, escasez de recursos económicos, además de enfrentarse diariamente con la saturación del tráfico, y la delincuencia en las calles en su trayecto de la casa a la universidad y viceversa.