Diseño e implementación de un programa de formación de orientadores vocacionales dirigido a docentes de segundos años generales y terceros años técnicos del Instituto Nacional Albert Camus de San Salvador.

Cuando los adolescentes llegan a su último año de bachillerato se enfrentan a una disyuntiva puesto que están a un paso de culminar una etapa de su vida e ingresar a otra, lo que les genera conflicto en la toma de decisiones con respecto a su futuro profesional, es así que la orientación vocacional...

Descripción completa

Autores Principales: Arévalo Caishpal, Merli Estefanía, Cruz Peña, Glenda Yamileth, Gullén Martínez, Nohemy Jeannette
Otros Autores: Madrid, Daniel Edgardo
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
371
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/26765
Sumario: Cuando los adolescentes llegan a su último año de bachillerato se enfrentan a una disyuntiva puesto que están a un paso de culminar una etapa de su vida e ingresar a otra, lo que les genera conflicto en la toma de decisiones con respecto a su futuro profesional, es así que la orientación vocacional cobra gran importancia en los últimos años de educación media puesto que con ella se pretende que los jóvenes logren un desarrollo integral que le permita ser individuos de provecho para la sociedad y él mismo. La orientación vocacional en nuestro país no es considerada como un proceso relevante, ya que tanto las instituciones públicas como privada no cuentan con un programa o personal capacitado para brindar una adecuada orientación, abonado a ello se tiene la idea errónea que la orientación recae solo en una persona como lo es el orientador, cuando deberían estar involucrados en dicho proceso los padres de familia, los profesores y el alumno.