Métodos educativos que inciden en los trastornos de deficit de atención con o sin hiperactividad en niños de 4 a 12 años de edad consultantes en la Unidad de Salud Zacamil

El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. El síndrome aparece en la infancia y puede persistir y manifestarse en la edad adulta. Aunque la mayoría de los investigadores conc...

Descripción completa

Autor Principal: Gutierrez Ramírez, Jessica Chris
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
150
152
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/26741
Sumario: El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. El síndrome aparece en la infancia y puede persistir y manifestarse en la edad adulta. Aunque la mayoría de los investigadores conceptúan el TDAH como un trastorno con una predisposición neurobiológica significativa, esto no minimiza la importancia de los factores socioculturales. Estos juegan un papel importantísimo en la forma en que se expresan las conductas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad propias de este trastorno, así como en el significado o importancia que otras personas les atribuyen a estas conductas y, por consiguiente, en el nivel de tolerancia de las mismas. Un criterio fundamental para el diagnóstico del TDAH es la dificultad de la persona para autorregular el comportamiento de acuerdo a las demandas familiares, escolares, interpersonales, ocupacionales y comunitarias. Estas demandas están determinadas culturalmente y establecen qué conductas son permisibles, aceptables o esperadas en cada situación dada. Es necesario, pues, tomar en consideración la influencia de la cultura y el ambiente social del cual es parte la persona, si se quiere entender plenamente este trastorno, diagnosticarlo con acierto y proveer los tratamientos necesarios.