Análisis dasonómico del bosque la Montañona la Laguna, Chalatenango

El recurso forestal ha sido uno de los rubros más explotados en El Salvador y en la región Centroamericana. Se estima que en El Salvador se deforestan 2 000 ha. de bosques por año. El crecimiento acelerado de la población, la agricultura migratoria, la falta de ordenamiento territorial y las malas p...

Descripción completa

Autor Principal: De la O Villegas, Oscar Buenerge
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
631
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/2539
Sumario: El recurso forestal ha sido uno de los rubros más explotados en El Salvador y en la región Centroamericana. Se estima que en El Salvador se deforestan 2 000 ha. de bosques por año. El crecimiento acelerado de la población, la agricultura migratoria, la falta de ordenamiento territorial y las malas políticas crediticias son los factores más importantes que han conducido a la deforestación. La falta de voluntad y experiencia para diseñar y poner en práctica sistemas silviculturales de aprovechamiento sostenible de los bosques, es otra causa de la pérdida de la biodiversidad. Por esta razón, el presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio del bosque la Montañona Con el fin de proporcionar bases dasonómicas que puedan servir para fines de conservación y aprovechamiento sostenido de ese recurso. El trabajo se realizó durante el período de octubre de 1993 a octubre de 1994. Se empleó el método de la cuadrícula, para lo cual se tomó como unidad de muestreo, 0.1 ha., esta comprende diez unidades de registro de 10x10 m., distribuidos al azar en cada sitio de muestreo. Los datos que se tomaron fueron: altura total, diámetro a la altura del pecho y diámetro de copa, los cuales sirven para obtener el índice del valor de importancia (IVI) de las especies arbóreas, y de este se obtienen los índices de similitud y disimilitud, que son la base para obtener el ordenamiento bidimensional tipo polar indirecto, del cual se obtienen las diferentes asociaciones. Se muestrearon quince sitios o núcleos, identificándose 30 especies arbóreas en todo el bosque, se construyeron perfiles sintéticos para cada núcleo de muestreo y se realizó una clasificación de ellos en base a los diferentes parámetros edáficos. Del ordenamiento bidimensional tipo polar indirecto, resultaron tres asociaciones. Como conclusión del estudio se pude afirmar que la asociación uno, es la que ocupa la mayor parte del bosque y cuya especie dominante es el Pinus oocarpa.