Efecto de diferentes niveles de alimentación de estímulo y su acción en la cantidad de cría y producción de miel

El presente ensayo, trata sobre efectos de diferentes ni veles de alimentación de estimula y su acción en la cantidad de cría y producción de miel, se realizó en el Centro de Desarrollo Ganadero CEGA-MORAZAN, ubicado en zona de bosque seco tropicales, con una precipitación pluvial promedio anual de...

Descripción completa

Autores Principales: Barrera Salvador, Hans Rodney, Fermán Lizama, Cornelio, Franco Majano, Fredy Mauricio
Otros Autores: Claros Álvarez, Marco Evelio
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
636
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/2442
Sumario: El presente ensayo, trata sobre efectos de diferentes ni veles de alimentación de estimula y su acción en la cantidad de cría y producción de miel, se realizó en el Centro de Desarrollo Ganadero CEGA-MORAZAN, ubicado en zona de bosque seco tropicales, con una precipitación pluvial promedio anual de 2 076 mm, temperatura promedio de 26,4 °C y una humedad relativa del 66%, dichas condiciones son características de las zonas bajas de la región oriental de El Salvador, en donde se originan períodos, críticos para el desarrollo de la apicultura comprendidos entre el 15 de mayo y el 1 de octubre de cada año. Es en esta época que se presenta una escasez de flora apícola, por lo que el apicultor se ve obligado a proporcionar a las abejas alimentación artificial de sostén y estímulo, utilizando para ello, productos tales como azúcar de caña, dulce de panela y jugo de frutas entre otros Faltando 50 días para el inicio de la gran mielada, aproximadamente el 1 de octubre, se hace necesario determinar el nivel de alimentación de estímulo más adecuado y económico, para contar con suficientes abejas pecoreadoras durante la primera semana de octubre con el propósito de obtener una mayor recolección de néctar. El ensayo, consistió en alimentar semanalmente a las abejas con jarabe de azúcar de caña en concentración de 50% durante un período de 8 semanas para estimular las colmenas en forma artificial. El ensayo, tuvo una duración de 5 meses (de julio a diciembre de 1990). Sé utilizó un diseño completamente randomizado o al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. , Los tratamientos en estudio fueron: Tg, 0 kg de azúcar (testigo); : 0,7 5 kg; ^2 1 ^ kg; : 1,25 kg. Para efectos de determinar la significación dé: las diferencias entre medias de tratamientos se empleó la prueba de Tukey.Los resultados finales obtenidos indican que las- colmenas alimentadas consumieron totalmente el alimento proporcionado, , debido a la escasez de flora y a la forma líquida.en que éste fue suministrado. En cuanto a la variable postura de la abeja reina en las colmenas, los tratamientos y T^ fueron ligeramente superiores a los tratamientos y Tg. Los resultados-sobre las variables cantidad de cría y producción de miel de los tratamientos y son estadísti camente similares entre sí. En basé a la producción de miel y rentabilidad económica obtenida, se recomienda a los apicultores utilizar semanalmente en la alimentación de estímulo el tratamiento (1,0 kg de azúcar) .