Cumplimiento y efectividad de las normas, del Código de Familia, referente a la protección integral de los adultos mayores en el departamento de Usultán, 2001-2002

Evaluar el cumplimiento y grado de efectividad de las normas plasmadas en la Constitución de la República, Código de Familia, tratados, convenciones y derechos, en los cuales el Estado se obliga a brindar una asistencia integral a la población de adultos mayores. La presente investigación permitirá...

Descripción completa

Autores Principales: Ramos Martinez, Samir Alberto, Orellana Araujo, Idalia Esmeralda
Otros Autores: Alvarenga Vásquez, José Salomón
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
340
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/24122
Sumario: Evaluar el cumplimiento y grado de efectividad de las normas plasmadas en la Constitución de la República, Código de Familia, tratados, convenciones y derechos, en los cuales el Estado se obliga a brindar una asistencia integral a la población de adultos mayores. La presente investigación permitirá en la medida que se aplique la metodología adecuada, una serie de predicciones incipientes, que serán punto de partida para investigaciones más acertadas acerca del fenómeno en investigación, todo ello obtenido mediante un método Descriptivo, por encuesta como núcleo del proceso, pues habilitará obtener respuestas de las unidades de análisis, como son los adultos mayores, que nos llevarán a la comprobación de hipótesis y al cumplimiento de los objetivos planteados. Apoyándose el proceso de investigación, por medio de un análisis documental, o sea un análisis de teorías fundamentales, para el mayor grado de comprensión de los resultados de la investigación de campo. Todo lo anterior, respaldado por parámetros de una investigación científica, que lleva consigo un proceso sistemático, lo que conducirá a la realidad; y a la vez se utilizará un método de análisis de resultados deductivo-inductivo, lo que facilitará deducir de primicias generales, razonamientos lógicos y de juicios particulares, a conclusiones generales. Asi se concluye que Como podemos deducir la tendencia demográfica de nuestro país, a aumentar la taza poblacional de adultos mayores, se hará presente nuevamente al final del primer decenio del siglo, considerando por ello, que si la población actual es de 451,705, para el año 2,010 será de 602,367, y estimamos que para el año 2,025 ésta ascenderá aproximadamente a 990,000 adultos mayores. De acuerdo a los porcentajes vertidos por las instituciones ISSS e INPEP, de afiliación de adultos mayores, determinamos que la población amparada bajo estas instituciones es de 24.98%, siendo el 75.02% el número de adultos mayores, que no gozan de ningún tipo de pensión, y por lo tanto tampoco son acogidos por los programas de atención que brindan estas instituciones