Caracterización biofisica y socioeconómica de los productores de maíz criollo (zea mays l.) en algunos municipios de La Libertad y Chalatenango

La variabilidad genética del maíz constituye una riqueza potencial que puede ser de estimable valor estratégico nacional, siendo específicamente en las variedades criollas donde existe la mayor diversidad genética. Con la aplicación de nuevas tecnologías en este cultivo, a través del uso de maíces h...

Descripción completa

Autores Principales: Ardón García, Ada Beatriz, Cabías Durán, Reina María, Marroquín Orellana, Raúl Ernesto
Otros Autores: Orelana Nuñez, Mario Antonio
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
631
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/2375
Sumario: La variabilidad genética del maíz constituye una riqueza potencial que puede ser de estimable valor estratégico nacional, siendo específicamente en las variedades criollas donde existe la mayor diversidad genética. Con la aplicación de nuevas tecnologías en este cultivo, a través del uso de maíces híbridos, con alto contenido proteico (QPM) y genéticamente modificados (OGM); sin tomar las medidas precautorias a nivel nacional en lo referente a la protección de la variabilidad genética de los maíces criollos y sus parientes silvestres por los posibles efectos del fenómeno ocasionado por el flujo génico, podrían provocar la pérdida de la variabilidad genética; afectando la seguridad alimentaría, social, ambiental y económica de los productores agrícolas así como también de los componentes del ecosistema. Por ello se estudió las condiciones biofísicas y socioeconómicas de los productores de maíz criollo, como: Agrología, Geología, Pedología, Uso de Suelo y Zonas de Vida; ubicación de parcelas, cultivos que siembran y características de aspectos sociales, económico y ambientales. El estudio se realizó en 6 municipios del departamento de La Libertad: Nueva San Salvador, Zaragoza, La Libertad, Chiltiupan, Tamanique, Comasagua. Y 3 municipios de Chalatenango: San Antonio Los Ranchos, Chalatenango, y San Isidro Labrador. El estudio de campo se realizó en la época lluviosa (Mayo-Agosto) de 2005. Para la caracterización biofísica de las áreas productivas, se georeferenciaron las parcelas de maíz y se encuestaron a los productores, donde se recopiló información para caracterizarlos socioeconómicamente. Con los datos obtenidos de las encuestas se tipificó a los agricultores como hombres y mujeres de escasos recursos, propietarios de áreas productivas pequeñas en las que cultivan maíz, frijol y sorgo; para consumo familiar. Solo un grupo de ellos comercializan sus productos, debido a las condiciones económicas favorables y la diversificación de cultivos como frutales, hortalizas, entre otros. Según resultados biofísicos se obtuvieron mapas: Geológicos, Agrológicos, Hidrológicos, Pedológicos, Zonas de Vida y Uso de suelo 2002; correspondiente a la zona en estudio, donde se muestra que el 90% de los agricultores de maíz criollo están cultivando este rubro en zonas de laderas no aptas para cultivos; para cultivar esta área se requieren obras de conservación de altos costos; solo un 10% tienen sus parcelas en zonas productivas y con buenas pendientes, el cual les permite realizar un mejor manejo de las mismas.