Implementación de la estrategia de información, educación y comunicación impulsada por el Ministerio de Salud de El Salvador, durante el periodo 2007-2020.

La intencionalidad de la investigación es encaminada a formular una reseña narrativa, traducida en sistematizar el desarrollo de las acciones de IEC impulsadas por el MINSAL a nivel nacional, en el periodo 2017-2020. Lo novedoso, traducido en los aportes del estudio, consisten en sustent...

Descripción completa

Autores Principales: Hernández Marroquín, Roberto Carlos, Rivas Blanco, María Mercedes
Otros Autores: Padilla Medoza, Reina Aracely
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
610
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/20645
Sumario: La intencionalidad de la investigación es encaminada a formular una reseña narrativa, traducida en sistematizar el desarrollo de las acciones de IEC impulsadas por el MINSAL a nivel nacional, en el periodo 2017-2020. Lo novedoso, traducido en los aportes del estudio, consisten en sustentar las bondades de la estrategia IEC y su contribución a la salud pública, resaltando las instancias y espacios de participación comunitaria donde se ha implementado, la modificación o cambios de comportamiento, documentar las acciones de comunicación a la luz de los enfoques de promoción de la salud y prevención de la enfermedad primaria, lo cual implicó la recopilación fuentes de información, primarias y secundarias. El tipo de estudio se constituyó en una revisión documental narrativa, la cual sugirió rescatar las diferentes visiones, formas de pensar y lo que se ha escrito sobre las experiencias acumuladas en la aplicación de esta estrategia, como herramienta de la comunicación social en salud. Por la naturaleza del método y tipo de estudio no se trabajó con universo, ni se calculó muestras y submuestras. Para esta etapa se trabajó con un tipo de muestra intencionada, es decir, se tomó en cuenta, considerando los criterios de inclusión, a aquellas publicaciones de carácter científico que abordan lo concerniente con la estrategia IEC y que tratan de responder a las preguntas de investigación, al sistema de objetivos planteados y a las variables identificadas. Se realizó un mapeo de los sitios identificados para obtener la información, los cuales a través de motores de búsqueda (operadores booleanos) se priorizaron aquellos que llenaron las expectativas de interés para el estudio. La técnica utilizada, tanto de información de dominio público en internet como documentos analógicos, correspondió a la revisión documental, cuyo instrumento fue la ficha resumen de información documental. Respecto a los resultados y discusión, la estrategia IEC demostró ser aplicable y replicable no exclusivamente a las áreas o disciplinas de la ciencia de la salud, sino que también a las ciencias sociales, de la comunicación, del comportamiento, económicas, entre otras. Además, en el campo de la salud, la estrategia IEC se ha desarrollado en 19 pasos y ocho guías, cuyos documentos elaborados participativamente, se han constituido en ITJ, los cuales son de obligatoria aplicación por parte del personal técnico del MINSAL. A manera de conclusiones, la IEC/CC ha sido la estrategia de mayor aceptación y aplicación a lo que a comunicación social en salud se refiere en El Salvador. Lo anterior, porque la agencia cooperante (URC/USAID) desarrolló todo un proceso de planeación y sustentabilidad que permeó en los diferentes niveles de la estructura del MINSAL, aplicando y replicando sus contenidos y planes estratégicos. Desde 2007, hasta la fecha, este equipo investigador ha rastreado y contabilizado 16 estrategias, cada una aplicada en diferentes áreas o componentes, siendo de carácter inédito nueve (09) estrategias IEC/CC; oficializadas y publicadas seis (06) y en proceso de ser documento regulatorio una (1). Finalmente, una de las recomendaciones sustantivas para el ente rector en salud, consiste en hacer un análisis de la situación actual en que se encuentra la estrategia, a 15 años de su implementación. Esta revisión debe hacerse desde el prisma teórico metodológico, el cual debe llevar implícitamente una crítica epistemológica que invite a reconocer los diferentes niveles de complejidad en las áreas o componentes en las que se ha aplicado, así como sus respectivas reconceptualizaciones.