Sistematización de la experiencia de Atención Primaria de Salud Integral (APS-I) en la comunidad de Guarjila del municipio de Chalatenango, El Salvador, durante el período de 1987-2007,

Propósito. Identificar evidencias de dicha experiencia de salud que se ha mantenido por más de 20 años y analizar los procesos de desarrollados. Es un estudio cualitativo de sistematización de experiencias, aplicado a salud comunitaria, con tres ejes de sistematización: el proceso histórico de const...

Descripción completa

Autores Principales: Dubón Abrego, María Argelia, Menjívar López, Dagoberto
Otros Autores: Espinoza Fiallos, Eduardo
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
618
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/20592
Sumario: Propósito. Identificar evidencias de dicha experiencia de salud que se ha mantenido por más de 20 años y analizar los procesos de desarrollados. Es un estudio cualitativo de sistematización de experiencias, aplicado a salud comunitaria, con tres ejes de sistematización: el proceso histórico de construcción, el empoderamiento comunitario y los indicadores de impacto. Métodos y materiales. Se utilizó el método etnográfico, y se aplicaron las técnicas de grupos focales, entrevistas a profundidad, observación participante y revisión bibliográfica y documental. Los materiales utilizados para la recolección de la información fueron guías de recolección de datos, una grabadora digital, una cámara fotográfica y video, y una computadora para el procesamiento y análisis de los resultados. Resultados. Los resultados obtenidos demuestran que las intervenciones en salud tuvieron un enfoque integral: promoción de la salud, prevención y atención a las enfermedades, y un abordaje de determinantes sociales. Hay mejoras en las condiciones de vida las cuales se lograron a través de acciones intersectoriales, participación activa de la comunidad y empoderamiento, evidenciando que el 94% de la población tiene viviendas dignas, el 98% agua potable domiciliar y letrinizacion y el 95% energía eléctrica. Los principales indicadores de impacto en la salud reflejan ausencia de mortalidad materna e infantil desde 1997, 100% de controles prenatales y partos institucionales, la tasa bruta de natalidades del 14.1x 1000 h; no hay desnutrición moderada y severa en los niños menores de cinco años y el retardo del crecimiento es del 3%, las diarreas y neumonías tienen una baja incidencia. Conclusiones. En conclusión la experiencia de salud comunitaria es producto de amplios procesos de organización y participación comunitaria, intersectorialidad y trabajo en equipo que permitieron el empoderamiento de la población, y avanzó en la identificación, abordaje y control de los determinantes sociales que han permitido el desarrollo integral de la comunidad.