Factores de riesgo epidemiológico asociados a cáncer cervical en América Latina, Julio a Diciembre de 2020

Se analizan los factores de riesgo epidemiológico asociados a Cáncer Cervical en América Latina. Materiales y Método: El tipo de estudio, fue descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, se utilizó revisión bibliográfica. El propósito es analizar la evidencia disponible en relación con el cán...

Descripción completa

Autores Principales: García Sandoval, Midey Saraí, Guerrero Larín, Delmy Celina
Otros Autores: Martínez de Martínez, Ana Guadalupe
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
610
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/20523
Sumario: Se analizan los factores de riesgo epidemiológico asociados a Cáncer Cervical en América Latina. Materiales y Método: El tipo de estudio, fue descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, se utilizó revisión bibliográfica. El propósito es analizar la evidencia disponible en relación con el cáncer de cérvix en América latina, cuyo alcance es tener un documento actualizado en relación a los factores de riesgo epidemiológico más frecuentes encontrados en 5,889 mujeres que padecen dicha enfermedad en 9 países de América Latina, en donde algunos de estos países tenía más de 1 investigación científica publicada en web site de revistas científicas, se utilizó una estrategias para encontrar literatura elegible para esta investigación, en buscadores como: El Sitio de la Ciencia (Scielo), HINARY, Google Académico, por medio de la palabra clave “Cáncer Cervical”, se realizó una lectura crítica, analizando las características del estudio como el autor, año de publicación, tipo de estudio, idioma, país de procedencia, objetivo, diseño metodológico, variables, tamaño de la muestra, características de la muestra, el instrumento utilizado que fueran afines con nuestro objetivo de investigación. Resultados: población de edad más afectada en las mujeres con cáncer cervical fue de 40 a 49 años, ubicación geográfica en el área rural, la escolaridad cursada fue la secundaria. El principal Factor que se encontró es el de Múltiples Compañeros Sexuales con el 27.35% (3,052 mujeres), seguido de Inicio de Relaciones Sexuales a temprana a Edad con el 21.35% (2,379 mujeres). En tercer lugar, la Paridad de las mujeres con 18.00% (2,007 mujeres), embarazos a partir de gravidez 3 con el 13.96% (1,558 mujeres).