Frecuencia de parasitosis intestinal y su relación con las condiciones materiales de vida de la población atendida por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en la Unidad de Salud de San Julian departamento de Sonsonate durante los meses de: febrero, marzo y abril de 1990

El presente trabajo es una investigación parasitológica de 310 muestras de heces colectadas durante los meses de febrero, marzo y abril de 1990, en la Unidad de Salud de San Julián, Departamento de Sonsonate, con el propósito de establecer la frecuencia y la relación existente entre el parasitismo i...

Descripción completa

Autor Principal: Gamero, Sonia Elizabeth
Otros Autores: Argueta, José Alberto
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
610
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/20272
Sumario: El presente trabajo es una investigación parasitológica de 310 muestras de heces colectadas durante los meses de febrero, marzo y abril de 1990, en la Unidad de Salud de San Julián, Departamento de Sonsonate, con el propósito de establecer la frecuencia y la relación existente entre el parasitismo intestinal y las condiciones materiales de vida, de los niños y adultos de ambos sexos que comprendieron la población total estudiada. Su procedencia era tanto del área urbana como rural y fueron previamente entrevistados mediante una encuesta la cual proporcionó la información necesaria para poder clasificar las condiciones materiales de vida en Adecuadas e Inadecuadas y Relacionarlas con la frecuencia parasitaria. Las muestras se obtuvieron por evacuación natural y fueron depositadas en un frasco de vidrio de boca ancha con tapón de rosca; para su verificaci6n se utilizó el método directo al fresco en las 310 muestras y el método de concentración formol-éter modificado por Ritchie a las muestras que resultaron negativas al examen directo. Globalmente el porcentaje de pacientes parasitados fue de 53.2% de los cuales el 11.3% correspondió a aquellos pacientes que poseían condiciones materiales de vida adecuadas y el 41.9% a los pacientes que poseían condiciones de vida inadecuadas