Estudio de la natalidad, mortalidad y morbilidad en Nejapa

El presente trabajo ha sido realizado a iniciativa del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina, en colaboración con el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), y tiene por finalidad establecer la realidad nacional en cuanto a la incidencia de...

Descripción completa

Autor Principal: Linares Cruz, Héctor
Otros Autores: Castillo Figueroa, Fabio
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
305
360
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/18980
Sumario: El presente trabajo ha sido realizado a iniciativa del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina, en colaboración con el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), y tiene por finalidad establecer la realidad nacional en cuanto a la incidencia de las enfermedades. El tema reviste gran interés, puesto que para poder luchar contra las enfermedades que aquejan a nuestro pueblo, necesita más: conocerlas y determinar las condiciones en que se presentan. Un grupo de compañeros que realizamos nuestro Servicio Social en e l período 1963-1964 emprendimos un estudio similar en las distintas localidades en que nos tocó desenvolvernos; conscientes de lo poco que se sabe a la hora actual, acerca del problema y convencidos de que los datos reunidos de los distintos trabajos verificados, serán de gran ayuda para establecer qué es lo que está ocurriendo a nuestro pueblo desde el punto de vista patológico y para orientar de una manera más racional la prevención y tratamiento de las enfermedades. Hay que hacer notar desde ya, que la gran mayoría de los diagnósticos se basaron en la historia clínica de la enfermedad, ya que sólo en un reducido número de casos fue posible examinar al paciente en el momento en que la enfermedad estaba presente y a esto hay que agregar que solo en casos esporádicos se contó con la ayuda del laboratorio V rayos X. El primer estudio publicado de este tipo, fue el realizado por Vásquez en Atiquizaya en el período 1963-1964. En Nejapa es el primer estudio de esta clase que se realiza.