Resultados citológicos en pacientes trabajadoras del sexo con enfermedades de transmisión sexual de la Clínica Vicits, UCSF La Playa, La Unión, Julio-Diciembre 2015

Esta investigación ofrece información acerca de los resultados citológicos, en pacientes trabajadoras del sexo, que ya tienen una enfermedad de trasmisión sexual de base, dando a conocer la magnitud del problema, establece las causas de riesgo, que presentan, relacionadas con los factores epidemioló...

Descripción completa

Autores Principales: Coello García, Iris Ivette, Mendoza Aguilar, Anna Isilma, Zelaya Jiménez, Olga Patricia
Otros Autores: Bran Castro, Elba
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
610
616
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/18516
Sumario: Esta investigación ofrece información acerca de los resultados citológicos, en pacientes trabajadoras del sexo, que ya tienen una enfermedad de trasmisión sexual de base, dando a conocer la magnitud del problema, establece las causas de riesgo, que presentan, relacionadas con los factores epidemiológicos que las predisponen; permitiendo así elaborar las medidas preventivas. Del total de pacientes trabajadoras del sexo que se encontró con enfermedades de transmisión sexual, del universos de 100 solo 25 cumplieron criterios de inclusión por ser portadoras de ITS, respecto a las enfermedades de transmisión sexual tenemos que la más frecuente es el virus del papiloma humano (VPH) con un (64%), seguida por VIH (16%), clamidia y VHP con un (8%) y sífilis, clamidia y tricomonas en menor porcentaje del (4%), el (96%) de las trabajadoras sexuales se realizan citologías subsecuentes y un (4%) por primera vez, así tenemos los resultados citológicos que reportan de mayor a menor frecuencia: vaginosis bacteriana (32%), negativas (28%), tricomonas (20%), NIC 1 (8%), inflación, LIBG, carcinoma de células escamosas con un (4%), las edades de inicio oscilan entre los 10 a 20 años (68%) y entre 21 y 30 años con un (32%) siendo las edades más frecuentes de 21 a 30 años (56%), la procedencia ( urbana 72% y rural en un 28%), el grado de escolaridad oscila entre primer y tercer grado (72%) y cuarto y sexto grado (28%), el grado de violencia que sufren estas pacientes primeramente psicológicas en un (52%) psicológica y física en (28%) y física en (20%), consumo de alcohol en un (76%), y consumo de alcohol y droga en (20%), la mayoría de ellas tienen trabajo fijo con un (72%) y un (28%) son ambulantes, muchas de ellas solteras en un (52%), y en unión estable (48%), el (56%) de ella reciben al día, más de cincuenta clientes al día, el 36% atienden de 30 a 40 clientes, y el otro 8% atienden de 20-29 parejas en el día, En un 92% de ellas practican tanto las relaciones oral, vaginal y anal,, mientras que el 4% solo practican vaginal y oral. En cuanto al método de planificación en hora de trabajo usan métodos de barrera con fin de de protección no de planificación, pero con la pareja no se evidencia método de barrera, en cuanto al tipo de método de planificación familiar que ellas utilizan en un (55%) es inyectable, el (40%) de ella no planifican y (4%) lo hacen con anticonceptivos orales.