Evaluación del índice de calidad de agua en la bahía de Jiquilisco, definición de metodologías de muestreo, validación y cuantificaciones analíticas para agua salada

La investigación realizada consiste en determinar de forma general la calidad de agua de la Bahía de Jiquilisco, por lo que el estudio se enfocó primeramente en la investigación biofísica y socioeconómica de la región que rodea dicha Bahía; para conocer el sector de interés, posteriormente se realiz...

Descripción completa

Autores Principales: Chávez Molina, Liliana Margarita, Mejía Castellanos, María Elena, Reyes Romero, Oscar Abdalá
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
660
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/17708
Sumario: La investigación realizada consiste en determinar de forma general la calidad de agua de la Bahía de Jiquilisco, por lo que el estudio se enfocó primeramente en la investigación biofísica y socioeconómica de la región que rodea dicha Bahía; para conocer el sector de interés, posteriormente se realizó un muestreo de aguas durante los meses de marzo a mayo del año 2012. Los resultados de los análisis fisicoquímicos de las muestras extraídas del cuerpo de agua en estudio fueron evaluados a trevés del CCME-WQI, que es un índice desarrollado por el Consejo Canadiense del Ministerio del Medio Ambiente para determinar la calidad de agua desde una perspectiva general. Para la determinación de dicho índice, se evaluó la temperatura del agua, el pH, la salinidad, la conductividad eléctrica, oxígeno disuelto (OD), la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), los sólidos suspendidos totales (SST) y sedimentable (SS), en cinco estaciones fijas de muestreo del sector de la Bahía de Jiquilisco. Los resultados de la medición de salinidad reflejan que los menores valores se encuentran en la estación de muestreo ubicada en Puerto Avalos y Bocana del Rio Grande de San Miguel, con rangos promedios entre 0.5 a 6 unidades prácticas de salinidad (ups) y en las demás estaciones de muestreo (Vuelta Redonda, Puerto Parada y Puerto El Triunfo) se obtuvieron rangos de salinidad mayores, entre 27 a 31 ups. Los principales factores que modifican la calidad de las aguas de la Bahía de Jiquilisco son: La confluencia del Río Grande de San Miguel y otros ríos de menor caudal que drenan sus aguas en dicho sector y que trasportan gran cantidad de contaminantes (aguas negras de tipo ordinarias, pesticidas, desechos sólidos urbanos, etc.) y la influencia de las mareas que varían la concentración de dichos contaminantes en las aguas marino-costeras de la Bahía de Jiquilisco. Por lo que se propone una metodología de muestreo, validación del método de análisis de DBO5 y la evaluación del índice de calidad de agua, para la construcción de una línea base que determina el estado del cuerpo de agua en estudio, y la aplicabilidad de estos métodos y análisis en otras zonas marino-costeras de El Salvador