El derecho humano a la salud de las personas privadas de Libertad en el contexto de la pandemia covid-19 en El Salvador, marzo-junio 2020

En El Salvador, al igual que todos los países del mundo, existen determinados sectores de la población, que, debido a ciertas condiciones y características, son más susceptibles a que sus derechos humanos sean vulnerados, debido a que el Estado no les proporciona herramientas de equiparación con res...

Descripción completa

Autor Principal: Montalvo Dheming, Fátima Alma Walesska
Otros Autores: Payés Aguilar, Israel Alexander
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
305
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/15424
Sumario: En El Salvador, al igual que todos los países del mundo, existen determinados sectores de la población, que, debido a ciertas condiciones y características, son más susceptibles a que sus derechos humanos sean vulnerados, debido a que el Estado no les proporciona herramientas de equiparación con respecto al resto de la Sociedad, incumpliendo de esta manera a las obligaciones de respetar y proteger, las cuales ha adquirido por medio de instrumentos internacionales. En ese sentido, las personas privadas de libertad constituyen uno de estos grupos, porque permanecen bajo la custodia del Estado por encontrarse en conflicto con la ley. Es un hecho notorio que estas personas son tratados como ciudadanos de segunda categoría, no se les brindan condiciones mínimas que aseguren su reinserción a la sociedad, a estas carencias en el 2020 se le suma la pandemia Covid-19, la cual ha afectado a toda la población, permeando más a los grupos especialmente vulnerables. Con base a lo anterior, se hace necesario examinar si el Estado salvadoreño ha dado el debido cumplimiento a lo establecido en los instrumentos nacionales e internacionales de protección de derechos humanos, respecto a este grupo en condición de vulnerabilidad, para lo cual se realiza un contraste entre esos estándares y la realidad que viven las personas privadas de libertad ya sea porque se encuentran condenadas o a la espera que se resuelva su situación jurídica; este análisis permite determinar la situación de los derechos humanos antes y durante la pandemia del Covid-19 de marzo a junio de 2020, con énfasis al derecho a la salud debido a las medidas extraordinarias y estados de emergencias decretados en los centros penitenciarios y al hacinamiento carcelario, que no permite el distanciamiento físico, lo cual es clave para para evitar el contagio del virus. La investigación realizada es de tipo descriptiva – interpretativa, con un enfoque cualitativo, siendo pertinente a efecto que la sociedad en general conozca la situación del sistema penitenciario y exija al Estado que garantice los derechos humanos de esta población en condición de vulnerabilidad, plasmando en este documento además que las personas dentro del sistema carcelario, únicamente han perdido su derecho a la libertad ambulatoria y en algunos casos ciertos derechos políticos, pero mantienen incólumes los demás derechos humanos, los cuales les son inherentes por su condición de personas, en razón a ello se presenta una serie de conclusiones y recomendaciones tendientes a proporcionar propuestas al Estado salvadoreño como garantías de no repetición respecto a la reparación de las víctimas y a la mitigación de los daños infringidos a estas por negligencia y falta de atención