Análisis y propuestas de las fuerzas sociales docentes de la Universidad de El Salvador y su incidencia en las políticas institucionales, (2000-2007)

Como parte de sus actividades académicas, la Escuela de Ciencias Sociales “Licenciado Gerardo Iraheta Rosales” tiene como propósito formar y promover la investigación en áreas especializadas y de fundamental importancia para El Salvador, y es en este sentido que dentro del proceso de graduación se i...

Descripción completa

Autores Principales: Alfaro De García, Gloria Elizabeth, Payés Aguilar, Israel Alexander
Otros Autores: Serarols Rodas, Juan Francisco
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
305
378
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/15001
Sumario: Como parte de sus actividades académicas, la Escuela de Ciencias Sociales “Licenciado Gerardo Iraheta Rosales” tiene como propósito formar y promover la investigación en áreas especializadas y de fundamental importancia para El Salvador, y es en este sentido que dentro del proceso de graduación se intenta aportar con el estudio sobre diferentes problemas de la sociedad, siendo la temática priorizada la que se encuentra relacionada con los diferentes movimientos sociales. En este proceso de estudio se aborda desde una perspectiva teórico-metodológica, en la que se articulan y le imprimen direccionalidad los elementos siguientes: las diferentes Fuerzas Sociales Docentes, sus prácticas, convergencias y divergencias, y las políticas de la institución y el espacio o momento coyuntural donde se desenvuelve. Se estudió la dinámica que estas organizaciones desarrollan en la lucha por incidir en las políticas de la institución para mejorar sus condiciones laborales y fortalecer la calidad académica. En la investigación se ha observado que después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992 en El Salvador quedaron al descubierto muchos problemas sociales que por la guerra de los años 70´s y 80´s pasaban desapercibidos. Las mismas condiciones hacían que las organizaciones mantuvieran un frente común contra lo que consideraban era el adversario a combatir; pero es a partir de la Firma de los Acuerdos que se experimenta otra realidad, esta nueva realidad hace que lo que en un momento determinado parecía cohesionado se rompa, de divida y pierda perspectiva. Esto se expresó en todos los sectores organizados de la sociedad y las FSD no hicieron la excepción, la realidad generada por los Acuerdos representó una ruptura en la forma en que había de conducirse la lucha de dichas fuerzas.Por tanto, en la presente investigación se volvió imperativo partir de las experiencias propias de las FSD y cómo éstas se relacionan con el desarrollo de las políticas de la institución, esto permitió tratar de construir su entorno, saber cuál es su percepción de la realidad que viven y cómo es su visión tanto en el presente como para el futuro.