La manifestación del humor como eje narrativo en la obra “Tres mujeres al cuadrado” del escritor salvadoreño José María Méndez

La investigación sobre el estudio del humor literario, en la obra “Tres mujeres al cuadrado” del escritor salvadoreño José María Méndez, busca explicar cómo está presente el humor en la obra en estudio, y a partir de ello se explora el aporte que autores salvadoreños hacen de ella, por ejemplo e...

Descripción completa

Autor Principal: Mena Rodríguez, Wilfredo Alexander
Otros Autores: Aguilar de Ángel, Keny Jacqueline
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
860
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/14290
Sumario: La investigación sobre el estudio del humor literario, en la obra “Tres mujeres al cuadrado” del escritor salvadoreño José María Méndez, busca explicar cómo está presente el humor en la obra en estudio, y a partir de ello se explora el aporte que autores salvadoreños hacen de ella, por ejemplo escritores como Ricardo Trigueros de León, Hugo Lindo, Claudia Lars, Matilde Elena López, expresan que Méndez es el representante del humorismo y Claudia Lars en la Revista Cultura lo afirma: “ Este escritor camina sobre la tierra de los hombres comunes y le parece que en esta superficie tan conocida hay temas de sobra para burlarse de la vida y de las gentes. Burlón como pocos, José María Méndez presenta los personajes de sus cuentos con palabras que hacen cosquillas… se llaman como cualquier vecino: Don Eustaquio, Don Camilo, Pantaleón Pérez o Pepito Piedra Segura”. Por lo tanto, no cabe duda que la obra “Tres mujeres al cuadrado” lleva a los lectores a reflexionar sobre temas sociales como el machismo, la injusticia social, la religión, el despotismo y la autoestima perfectamente creados por Méndez como argumentos de la diégesis de su literatura.