Caracterización hidrogeológica y geoquímica del acuífero costero de la península de San Juan del Gozo, municipios de Jiquilisco y Puerto El Triunfo, Departamento de Usulután

La presente investigación muestra el resultado de la caracterización hidrogeológica y geoquímica realizada al acuífero costero de la Península de San Juan del Gozo, comprendida por los Municipios de Jiquilisco y Puerto El Triunfo, Departamento de Usulután. El objetivo principal planteado en el desar...

Descripción completa

Autor Principal: Coto Domínguez, Norma Vanessa
Otros Autores: Arévalo Herrera, Dagoberto
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
532
550
551
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/11944
Sumario: La presente investigación muestra el resultado de la caracterización hidrogeológica y geoquímica realizada al acuífero costero de la Península de San Juan del Gozo, comprendida por los Municipios de Jiquilisco y Puerto El Triunfo, Departamento de Usulután. El objetivo principal planteado en el desarrollo de dicha investigación se basa en estimar la recarga acuífera potencial en la zona por medio de la realización de balances hídricos a partir de tres metodologías: Gunther Schosinsky & Losilla, Método RAS-FORGAES y la Porosidad Efectiva. Se desarrollaron un total de 32 pruebas de permeabilidad, distribuidas según su tipo y uso de suelo, así como el acceso y su distribución espacial para el cálculo de los balances hídricos. Así mismo a partir del monitoreo de los niveles estáticos medidos en el Pozo #2 de la Planta de Bombeo en Corral de Mulas, durante un periodo de 3 años (octubre de 2013 a octubre de 2016), se registra un valor máximo alcanzado en época lluviosa de 1.00 metro y en época seca tiene un mínimo de 3.50 metros, teniendo un margen de variación de 2.50 metros, a partir de los cuales se observa según la tendencia que por ser los materiales arenosos de diversa granulometría, la recarga al acuífero se da en el mismo tiempo en que inicia la época lluviosa. Del desarrollo de las pruebas de permeabilidad y el monitoreo de los niveles estáticos, se resalta el potencial de recarga acuífera que se tiene en la zona, determinado según la metodología de Gunther Schosinsky & Losilla, dando un valor de 388.80 mm/año, mientras que la metodología del RAS-FORGAES dio como resultado 181.33 mm/año y el de la porosidad efectiva según el medio geológico dio como valor de recarga acuífera de 352.50 mm/año. Por lo cual los valores de la metodología de Gunther Schosinsky & Losilla y la Porosidad Efectiva son muy cercanos entre sí y presentan los resultados más certeros. Así mismo, a partir de la información proporcionada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de las campañas de muestreo de aguas desde el año 2012 al año 2015, se realizó la caracterización física y química el tipo de agua de cuatro pozos excavados ubicados dentro de la Península de San Juan del Gozo y se representaron dichos valores en diagramas de Pipper y Stiff, dando como resultado que el tipo de agua del acuífero es Bicarbonatada Cálcica. Por las condiciones geológicas que se tienen en la Península de San Juan del Gozo, perteneciente a la Formación San Salvador de la edad del Holoceno, el miembro Qf es el que cubre en superficie el área de estudio y es asociado en su litología a depósitos sedimentarios del cuaternario e intercalaciones de piroclastitas, lo cual hace según el medido geológico que lo constituye a que la recarga acuífera sea de manera directa de las precipitaciones debido a la porosidad y permeabilidad de las arenas finas y gruesas, lo cual facilita su infiltración y almacenamiento.