Determinación de parámetros fisicoquímicos en mieles y propóleos de distintos géneros de abejas por medio de técnicas electroanalíticas

La apicultura es la actividad agrícola dedicada a la crianza y al manejo de las abejas melíferas (Apis mellifera), que tiene como fin principal la obtención de miel de abeja. Sin embargo, en la colmena se encuentran productos secundarios comercialmente importantes como propóleos, polen, ceras y jale...

Descripción completa

Autor Principal: Chicas Baños, Diego Francisco
Otros Autores: Reyes Salas, Eugenio Octavio
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
630
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/11818
Sumario: La apicultura es la actividad agrícola dedicada a la crianza y al manejo de las abejas melíferas (Apis mellifera), que tiene como fin principal la obtención de miel de abeja. Sin embargo, en la colmena se encuentran productos secundarios comercialmente importantes como propóleos, polen, ceras y jalea real. El propóleo es una especie de resina obtenida por las abejas de diversos productos vegetales como exudados de árboles y es procesada y depositada por las abejas en la colmena con el objetivo de sellarla y protegerla. Se han identificado propiedades antibacterianas, antifúngicas, antisépticas, antioxidantes, en este producto natural, por lo que se considera que posee perspectivas prometedoras en el área médica La miel de abejas nativas de América como la Jicota (Melipona Becheei) y Chumelo (Tetragonisca Angustula), es objeto de estudio en la región, ya que no se conocen su composición fisicoquímica y sus principios farmacológicos. Ya que esta actividad es meramente artesanal y rudimentaria, se necesita una reingeniería de las técnicas de cosecha para incrementar los niveles de producción. Las situaciones anteriores no han permitido a las mieles de abejas sin aguijón convertirse aún en un producto comercialmente importante, y no se han motivado la generación de normativas de control de calidad. En la presente investigación, se han aplicado distintas técnicas electroanalíticas en la determinación de parámetros fisicoquímicos de calidad en mieles de diversa procedencia y de distintos géneros de abeja, que son alternativas a la metodología propuesta en la Norma Salvadoreña de Miel de Abeja. Se determinó de manera directa hidroximetilfurfural (HMF) y fructosa en las muestras por medio de polarografía diferencial de impulsos, una importante alternativa a la propuesta en la norma oficial por diversos motivos, entre ellos: medición directa del HMF, disminución de reactivos utilizados para la determinación, reducción de la manipulación de la muestra, mayor rapidez de análisis, entre otros. Se determinó pH, acidez libre y azúcares reductores por medio de técnicas potenciométricas.