Efecto antidepresivo y toxicidad del veneno de sapo sabanero (Rhinella marina) en ratones de laboratorio

Algunos estudios determinan que por lo menos cinco de cada diez personas sufren episodios depresivos por distintas razones. Sin embargo la mayoría de medicamentos utilizados en el tratamiento de depresión causan efectos secundarios, entre estos están el aumento o pérdida de peso, disfunciones sexual...

Descripción completa

Autores Principales: López Álvarez, Karla Yessenia, Alvarenga Laínez, Daniel Isaí
Otros Autores: Zetino, Ana Martha
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
590
597
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/11688
Sumario: Algunos estudios determinan que por lo menos cinco de cada diez personas sufren episodios depresivos por distintas razones. Sin embargo la mayoría de medicamentos utilizados en el tratamiento de depresión causan efectos secundarios, entre estos están el aumento o pérdida de peso, disfunciones sexuales, nauseas, vómitos, diarreas, retención urinaria, confusión sedación, debilidad, fatiga, delirio, convulsiones tonicoclonicas, hipomanía, entre otros. Es por ello la importancia de buscar medicamentos de origen natural para evitar complicaciones en los tratamientos contra la depresión. En la presente investigación se buscó determinar el efecto antidepresivo del veneno de sapo sabanero que contiene la Bufotenína, sustancia química que por su parecido molecular a la serotonina tenga la posibilidad que presente los mismos efectos neurofarmalógicos. Las pruebas se realizaron en ratones de laboratorio de la cepa NIH (National Institute of Health), procedentes del laboratorio de Experimentación Animal del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador (UES). La toxicidad del veneno de sapo sabanero o sapo común (Rhinella marina) se reporta a una dosis letal media (DL50) de 400 mg/kg en ratones. Para evaluar el posible efecto antidepresivo del veneno se utilizó el modelo de Estrés Leve Crónico (ELC), para inducir a los animales de experimentación a un estado depresivo. Se utilizó Citalopram como fármaco antidepresivo de control a una concentración de 20 mg/kg. Mientras que la concentración utilizada del veneno como antidepresivo fue de 50, 100 y 200 mg/kg. Las evaluaciones para validar el modelo de Estrés Leve Crónico, así como para evaluar el efecto antidepresivo de la sustancia de estudio se realizaron con la Test de Consumo de Sacarosa (TCS) a una concentración de 1.5% y con el Test de Nado Forzado (TNF). Los resultados de la prueba arrojan que el modelo de Estrés Leve Crónico utilizado es efectivo para la inducción a depresión, sin embargo,para la actividad biológica del veneno de R. marina se descarta su posible acción antidepresiva.