Una mirada feminista a las vivencias de los cuidados para la vida por parte de las mujeres en la Comunidad Santa María de la Esperanza, Santiago Texacuangos, San Salvador.

Los cuidados para la vida es el trabajo que sobre todo se realiza en los hogares de todo el mundo, en su mayoría por mujeres, para que la vida humana persista en el tiempo y para que sea posible la reproducción social. A pesar de su valor, aún sigue siendo un trabajo no visibilizado, no reconocido y...

Descripción completa

Autor Principal: Recinos Monge, Maira Beatriz
Otros Autores: Álvarez Escobar, Iliana Maritza
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
323
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/11384
Sumario: Los cuidados para la vida es el trabajo que sobre todo se realiza en los hogares de todo el mundo, en su mayoría por mujeres, para que la vida humana persista en el tiempo y para que sea posible la reproducción social. A pesar de su valor, aún sigue siendo un trabajo no visibilizado, no reconocido y no valorado. Las organizaciones de la sociedad en general, incluyendo al Estado, no asumen su responsabilidad en su realización y al estar mayormente en manos de las mujeres nos sigue colocando en una posición de desventaja y subordinación. El sistema patriarcal capitalista, ha maniobrado con pinzas finas, porque aún ni quienes hacemos los cuidados dimensionamos su valor, porque si bien sabemos que es importante para nuestras familias, no conectamos cómo este trabajo sostiene a las comunidades y sostiene a la sociedad en general. Lo que resulta peligroso, porque podemos pensar que el problema actual en relación a la injusta distribución de los cuidados puede ser resuelto solo con la participación de los hombres y no con la participación del Estado, de las comunidades, de las empresas privadas (mientras existan) y la sociedad en general. Las argumentaciones teóricas feministas en el presente trabajo y las voces de las mujeres de la Comunidad Santa María de la Esperanza fundamentan las anteriores afirmaciones.