Análisis de las políticas públicas del gobierno salvadoreño en relación al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4- educación de calidad; un estudio comparativo República de Costa Rica. período julio 2017- mayo 2019

Las políticas públicas representan un beneficio para el país en general, sin embargo, estas se planifican y ejecutan de acuerdo al PQD 2014-2019; es por ello, que el Gobierno del expresidente Salvador Sánchez Cerén centra sus acciones en la planificación, presentado al inicio de su mandato; no obsta...

Descripción completa

Autores Principales: Hernández Figueroa, Andrea María, Hernández Romero, Tania Jasmín, Saravia Sermeño, Briseida Claribel
Otros Autores: Jovel Reyes, Efraín
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
327
370
379
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/11117
Sumario: Las políticas públicas representan un beneficio para el país en general, sin embargo, estas se planifican y ejecutan de acuerdo al PQD 2014-2019; es por ello, que el Gobierno del expresidente Salvador Sánchez Cerén centra sus acciones en la planificación, presentado al inicio de su mandato; no obstante, esta programación se vio modificada con la presentación de la Agenda 2030. Esta agenda pretendía acoplarse a las demandas de los países Miembros de la ONU, a través de metas sostenibles, es por ello, que cubre un tema de importancia como la calidad de educación; que pretende, llegar a toda la población y lograr que antes del 2030 la mayor parte de la población mundial sepa leer y escribir. En El Salvador las políticas públicas han perseguido que la educación sea un tema prioritario mediante planes, programas y acciones. Además, dentro de la investigación se puede apreciar cómo se relacionan las políticas de Estado con el ODS 4, a través de las acciones que el Gobierno empleó para alcanzar el desarrollo; sin embargo, estas políticas y acciones encuentran avances tales como: el aumento de personas con discapacidad en Centros Escolares. No obstante, se presenta un frágil presupuesto como parte de los desafíos a superar en El Salvador. Es preciso señalar, que los hallazgos en esta investigación encuentran que la tasa de deserción en los dos primeros años de la administración Sánchez Cerén vio una reducción por los programas y las acciones llevadas a cabo por el Gobierno; por otro lado, al realizar un contraste con las políticas de educación de Costa Rica se aprecia que el vecino país además de ser un referente regional como un Estado de bienestar en comparación con El Salvador, tiene una tasa de deserción escolar menor, y procura cubrir la cobertura escolar de toda su población en lectura y escritura; es por ello, que Costa Rica presenta una ventaja pedagógica y formativa sobre El Salvador.