Pretensión de salida al Océano Pacífico por Bolivia presentada ante la Corte Internacional de Justicia como estrategia de solución para el restablecimiento de las negociaciones con Chile. Periodo 2013-2017

La presente investigación se desarrolla para analizar y comprender el conflicto entre Bolivia y Chile desde el punto de vista del derecho internacional y marítimo, como un derecho otorgado a Bolivia. Es importante poder comprender los puntos de vista de ambos Estados, también lograr identificar los...

Descripción completa

Autores Principales: Cedillos Flores, Kateryn Alejandra, Diego de Acosta, Ana Beatriz, Rodríguez Rodríguez, Ivonne Guadalupe
Otros Autores: Huezo Orellana, Edgar Rolando
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
327
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/10997
Sumario: La presente investigación se desarrolla para analizar y comprender el conflicto entre Bolivia y Chile desde el punto de vista del derecho internacional y marítimo, como un derecho otorgado a Bolivia. Es importante poder comprender los puntos de vista de ambos Estados, también lograr identificar los intereses que Bolivia persigue bajo la demanda interpuesta ante la Corte Internacional de Justicia, como posible solución para restablecer una negociación con Chile y de esta manera lograr lo más cercano a una soberanía plena de la salida al mar, sin dejar de lado las pretensiones jurídicas y económicas. En el primero capítulo apela un contexto histórico que se remonta a la Guerra del Pacífico, siendo Bolivia invadida por Chile, y además quitándole el acceso al Pacífico y creando una serie de tratados que legitimaban las relaciones entre ambos Estados, surgiendo entre ellos, veinte años posteriores, el Tratado de Paz y Amistad de 1904en el que Chile se comprometió indemnizar a Bolivia y construir infraestructura ferroviaria que respondiera a los intereses de Bolivia, de lo cual empezó por generar el actual litigio entre ambas naciones, debido a que en ese momento no se habló, en términos de geografía o una recuperación en salida al mar. En el segundo capítulo se aborda las diferentes demandas y resoluciones dadas a lo largo de los años, para comprender con más claridad el porqué de la demanda actual que hace Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, en la cual exige dentro de varios parámetro la soberanía plena al territorio marítimo, lo que hace el reclamos de que Chile no quiere ceder a negociar nuevamente para buscar una solución favorable. En el tercer capítulo se analiza la situación en la que se encuentra Bolivia sin tener una salida al mar, en el ámbito económico comercial y como le afecta, y cuáles son las limitaciones que tiene al no tener una salida soberana al Océano Pacífico, como el crecimiento económico y comercial, que le harían tener un desarrollo prospero a nivel latinoamericano.