Nuestra memoria de la guerra para vivir en paz

Esta memoria da cuenta de sus vidas, planes, inconformidades, desencuentros, pero también insiste en sus sueños de vivir con dignidad y con justicia social. Desde el año 2005, investigadoras de la universidad iniciaron un primer acercamiento a través de una investigación de una enfermedad cultura...

Descripción completa

Autores Principales: Davis Rodríguez, Sandra, Matamoros, Jorge, Grunberg, Jorge, Kranz, Johannes, Zamora, Jorleny, Trübswasser, Gerhild
Formato: Libro
Idioma: Español
Publicado: URACCAN 2012
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.uraccan.edu.ni/270/
http://repositorio.uraccan.edu.ni/270/1/Informe_final_estudio_guerra%20Rio%20Coco.pdf
Sumario: Esta memoria da cuenta de sus vidas, planes, inconformidades, desencuentros, pero también insiste en sus sueños de vivir con dignidad y con justicia social. Desde el año 2005, investigadoras de la universidad iniciaron un primer acercamiento a través de una investigación de una enfermedad cultural, propia de la población indígena de la costa Caribe nicaragüense –grisi siknis–. En los hallazgos identificamos que el tema del conflicto bélico era un aspecto muy presente en la memoria de la población, es decir, la población mantiene una carga pesada de la historia con consecuencias psicológicas profundas. Un segundo acercamiento al tema fue en el año 2007, prácticamente una parte del mismo equipo de investigadoras nos adentramos al Wangki, esta vez para profundizar en la forma en que el desarraigo vivido por la población del río Coco, marcó la vida de las mujeres miskitu debido al hecho de ser sacadas a la fuerza de sus comunidades, la división de sus familias, los dolores y sufrimientos por la zozobra de tener a sus maridos e hijos en los frentes de guerra, en las cárceles, pero además tener que asumir solas la responsabilidad del sostén de la familia. Muy duro para ellas fue el hecho de perder lo que junto a su familia habían edificado durante toda su vida. La expulsión del río Coco, significó el rompimiento del espacio geográfico y sociocultural determinado por parámetros culturales que constituyen un pasado común, así como por las redes económicas y sociales. Finalmente, la situación vivida por la población del río Coco evidencia que el contexto de guerra dejó consecuencias invisibles en las personas: dolores, llagas y martirios en el alma y en el pensamiento, que no cicatrizan tan fácilmente como las heridas físicas. La selección de las tres comunidades en estudio responde a diferentes criterios: San Carlos fue seleccionado debido a que antes del traslado forzado por el gobierno de ese entonces, hubo una serie de brotes de actividades hostiles en contra del gobierno por parte del recién organizado movimiento indígena armado. San Carlos y Asang tienen tendencias ideológico/ políticas contrarias que afloran con más fuerza en los períodos de campañas políticas de procesos electorales, pero sobre todo por la historia de desarraigo que vivieron ambas comunidades. Para el caso de la comunidad de Santo Tomás de Umra, fue incluida para tener y abordar la visión vivida por la población indígena Sumu/Mayangna.