Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco en adolescentes escolarizados de la región metropolitana, Panamá 2017.

Se realizó un estudio de casos y controles con una muestra 770 estudiantes de 15 a 19 años que estuvieron presentes al momento del estudio y cumplieron con los criterios de inclusión, conformaron dos grupos de igual número 385 casos y 385 controles con el objetivo de determinar cuales son los fac...

Descripción completa

Autor Principal: Vásquez Meléndez, Marilexzy
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea: http://up-rid.up.ac.pa/1673/
http://up-rid.up.ac.pa/1673/1/marilexzy%20v%C3%A1squez.pdf
Sumario: Se realizó un estudio de casos y controles con una muestra 770 estudiantes de 15 a 19 años que estuvieron presentes al momento del estudio y cumplieron con los criterios de inclusión, conformaron dos grupos de igual número 385 casos y 385 controles con el objetivo de determinar cuales son los factores de riesgo asociados al consumo de tabaco en adolescentes escolarizados. Se les aplicó un cuestionario autoaministrado con preguntas cerradas, dado que la población participante en este estudio era menor de edad se llenó el asentimiento y consentimiento informado. Toda la información será utilizada para fines científicos. La recolección de los datos y análisis multivariado se efectuó utilizando el programa estadístico SPSS 22.0 y los datos fueron analizados usando Epi Info versión 7, para un nivel de confianza del 95% y un valor de p: 0.05. Para determinar la asociación de los factores de riesgo se calculó la razón de momios, partiendo de un X2 con significancia estadística. Entre los principales resultados: está la asociación estadísticamente significativa entre el consumo de tabaco y los siguientes factores: Ingreso familiar mensual (OR 3.2, (IC95% 2.3031 - 4.4461)), presencia de fumador en casa (OR 2.3557, (IC95%1.7493-3.1722)), tipo de producto consumido (OR 5.6802, (IC95%4.1655-7.7458)), presión social (OR 3.4277,(IC95%2.5376-4.63)), y PPPPT (OR 2.0643,(IC95%1.549-2.7511)), están asociados al consumo de tabaco en adolescentes escolarizados de la Región Metropolitana para el año 2017.