Relación entre actividad física y el sedentarismo en estudiantes de 15 a 16 años de edad

La actividad física en los adolescentes determina un estado funcional que se ve reflejado en una vida saludable en su adultez. Las conductas sedentarias minimizan cada día esta buena relación actividad física-salud, contribuyendo al aumento de enfermedades no transmisibles desde una edad temprana, q...

Descripción completa

Autor Principal: De Gracia Pinzón, Lesbia Isabel
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea: http://up-rid.up.ac.pa/1559/
http://up-rid.up.ac.pa/1559/1/lesbia%20degracia.pdf
Sumario: La actividad física en los adolescentes determina un estado funcional que se ve reflejado en una vida saludable en su adultez. Las conductas sedentarias minimizan cada día esta buena relación actividad física-salud, contribuyendo al aumento de enfermedades no transmisibles desde una edad temprana, que se manifiestan en problemas metabólicos, crónicos - degenerativos y hasta psicosociales y a la vez crean un problema de salud pública. El objetivo del estudio fue relacionar el grado de actividad física y del sedentarismo con el rendimiento en las pruebas de evaluación biomecánica. Métodos: Este es un estudio descriptivo transversal cuya muestra consta de un total de 60 estudiantes adolescentes de 15 a 16 años de edad de un colegio ubicado en el Distrito de San Miguelito, divididos de acuerdo al nivel de actividad física obtenida en el IPAQ versión corta, en dos grupos: Grupo Activo (♂ y ♀) y Grupo Sedentario (♂ y ♀), los cuales fueron evaluados antropométricamente y a través de pruebas Biomecánicas que evaluaron potencia (tren inferior), fuerza (miembros superiores) y resistencia (capacidad aeróbica). Todas las evaluaciones se llevaron a cabo en el gimnasio del colegio. Resultados: No se encontraron diferencias significativas para la edad, peso y talla; en ambos grupos de ( ♂ y ♀ ), mientras que en los indicadores nutricionales (IMC y %GC), en el IMC, los varones no mostraron diferencia significativa, mientras fue estadísticamente significativa al comparar las mujeres del Grupo Activo versus las del Grupo Sedentario, P≤001. La diferencia entre los varones del Grupo Activo versus el Grupo Sedentario, para %GC fue de significancia estadística P≤0.03; al igual que en las mujeres del Grupo Activo versus el Grupo Sedentario, con una significancia estadística de P≤0.0006. No se encontró diferencia significativa en la evaluación biomecánica de potencia (tren inferior) y fuerza (miembros superiores); obteniendo diferencia significativa en resistencia (capacidad aeróbica) al comparar a los varones del Grupo Activo versus los del Grupo Sedentario en los METs obtenidos en el IPAQ y el VO2máx., con un valor de P<0.0001 para ambos, al igual que al comparar las mujeres del Grupo Activo versus las del Grupo Sedentario con un valor de P≤0.0001 y P≤0.01, respectivamente. Conclusiones: Se acepta la Hipótesis alterna, confirmada por la prueba de Resistencia (capacidad aeróbica).