Evaluación de la calidad de atención que recibieron las embarazadas de bajo riesgo, de junio a diciembre del 2019, en los centros de salud Leonel Rugama y Eduardo Selva del Municipio de Estelí

El estudio se realizó en la ciudad de Estelí en los centros de salud Leonel Rugama y Eduardo Selva en un período de seis meses, utilizando un enfoque de investigación mixto (cualitativo y cuantitativo). En la investigación se incluyeron técnicas cualitativas como: grupos focales, entrevistas a profu...

Descripción completa

Autores Principales: Almendarez Rodríguez, Yoseling Lisbeth, Castillo Merlos, Francis Heliani
Formato: Tesis
Idioma: Español
Español
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.unan.edu.ni/20289/
http://repositorio.unan.edu.ni/20289/3/20289.pdf
http://repositorio.unan.edu.ni/20289/2/cc.jpg
Sumario: El estudio se realizó en la ciudad de Estelí en los centros de salud Leonel Rugama y Eduardo Selva en un período de seis meses, utilizando un enfoque de investigación mixto (cualitativo y cuantitativo). En la investigación se incluyeron técnicas cualitativas como: grupos focales, entrevistas a profundidad, observación in situ. La metodología y los resultados podrán ser utilizada como antecedentes para futuros estudios para medir el grado de satisfacción. El propósito del mismo fue evaluar la calidad de atención que reciben las mujeres embarazadas, el grado de satisfacción de las usuarias, el nivel de conocimiento y cumplimiento de la norma 011 en las embarazadas de bajo riesgo. La investigación beneficiará al ministerio de salud y al personal de salud en los diferentes niveles de atención para poner en práctica un conjunto de acciones de mejora con el objetivo de superar las deficiencias en los servicios ofrecidos a las usuarias y reducir procesos innecesarios. Además, los nuevos conocimientos obtenidos servirán como evidencia para mejorar la toma de decisiones por parte de las autoridades superiores del SILAIS y MINSA central al identificar las causas de insatisfacciones por parte de las usuarias. De esta manera se contribuirá a mejorar el control prenatal de manera oportuna, temprana de calidad y con calidez. Se logró dar salida a todos los objetivos del estudio y se encuentra como principal conclusión que aún existen brechas en cuanto a los conocimientos del personal encargado de prestar atención y por tanto al cumplimiento del protocolo para la atención prenatal