Casos clínicos secundario a mordedura por Viuda Negra en Honduras en el periodo 2018-2019

Se conocen entre 50 y 60 especies de arañas que pueden producir mordeduras en humanos, sin embargo, son pocas las especies que pueden causar un verdadero envenenamiento e inclusive la muerte. La incidencia de casos por mordeduras arácnidas es de 400 por año, con una tasa de mortalidad del 1%. Si bie...

Descripción completa

Autor Principal: Coello Pineda, María Margarita
Formato: Tesis
Idioma: Español
Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.unan.edu.ni/16965/
http://repositorio.unan.edu.ni/16965/1/16965.pdf
http://repositorio.unan.edu.ni/16965/2/cc.jpg
Sumario: Se conocen entre 50 y 60 especies de arañas que pueden producir mordeduras en humanos, sin embargo, son pocas las especies que pueden causar un verdadero envenenamiento e inclusive la muerte. La incidencia de casos por mordeduras arácnidas es de 400 por año, con una tasa de mortalidad del 1%. Si bien es cierto que existe más de 30,000 especies, la OMS considera 4 géneros de interés médico por sus manifestaciones clínicas y la letalidad en sus venenos. Dichas especies son: Latrodectus, Loxosceles, Phoneuteria y Mygalomorpha.La mordedura por la araña viuda negra se da en las regiones tropicales de América y abundan sobre todo en verano. Honduras por su ubicación geográfica, clima, flora y fauna, constituye el hábitat ideal para los artrópodos. ¹ Los componentes tóxicos de su veneno son: latrotoxina alfa, latrocrustotoxina, latroinsectotoxina y neurexinas, los cuales presentan afinidad por las terminaciones nerviosas y causan la liberación masiva de neurotransmisores tales como norepinefrina y acetilcolina.La mordedura por la araña del género Latrodectus, conocida como la Viuda negra por su capacidad de devorar el macho posterior a la copulación, produce un síndrome neurotóxico llamado Latrodectismo. El latrodectismo es caracterizado por afectaciones locales y manifestaciones sistémicas tales como taquicardia, hipertensión, taquipnea, espasmos musculares, oliguria, entre otras. ¹ El grado de severidad dependerá de factores tales como la edad, cantidad de veneno inoculado, área corporal afectado y enfermedades subyacentes.El diagnóstico se basa en la clínica y en los antecedentes epidemiológicos, sin embargo, no siempre se cuenta con datos específicos en cuanto a la mordedura y mucho menos con el espécimen. El pronóstico es de una mortalidad del 5-10% de los casos. En los casos leves, los síntomas pueden desaparecer en 2 a 3 días y los cuadros severos deben hospitalizarse.La mordedura por viuda negra es poco frecuente en Honduras, por lo tanto, se encuentran escasos reportes descritos en la literatura médica. En Honduras, entre los años 2009 y 2016 se han registrado 574 casos de efectos tóxicos por animales venenosos en la región metropolitana de Francisco Morazán, de los cuales solamente 10 han sido referentes al veneno de arañas sin poder especificar el género. ¹² Según el departamento de Estadística del Instituto Hondureño de Seguridad Social durante el periodo del 2018 y 2019 solamente hubo un registro de mordedura por viuda negra y en el Hospital Escuela Universitario se registraron 6 casos en el mismo periodo, 3 en el 2018 y 3 en el 2019. (*Fuente de dato: Unidad de planificación y evaluación de la gestión del Hospital Escuela Universitario).Dada la escasa información sobre el tema en el país, se consideró la necesidad de investigar las manifestaciones clínicas que se presentan en los casos por mordedura por Latrodectus en Honduras para que el personal sanitario cuente con una guía del cuadro clínico, lo reconozca y pueda realizar una detección temprana para así brindar un manejo oportuno. A la vez el desconocimiento popular, lleva a que las autoridades sanitarias y centros hospitalarios no dispongan de los recursos necesarios para tratar dicho envenenamiento, lo cual puede generar complicaciones en los cuadros clínicos. ¹ El presente estudio es de tipo observacional, con una temporalidad, retrospectivo y de alcance descriptivo en el cual se realizará revisión de casos clínicos. Para describir la evolución clínica de los pacientes ingresados por mordedura por Latrodectus en el Hospital Escuela Universitario e Instituto Hondureño de Seguridad Social de la ciudad de Tegucigalpa, se recolectó información a partir de expedientes médicos en el período de enero 2018 a diciembre 2019.