Los flujos financieros ilícitos y su impacto en el tipo de cambio de dólar Estadunidense en Costa Rica, periodo 2004-2013

En un estudio publicado por Global Financial Integrity en el 2015, se ubica a Costa Rica en el lugar número 15 del mundo y 3 de Latinoamérica (únicamente detrás de México y Brasil, lugares 3 y 6 del mundo, respectivamente), en el movimiento de flujos financieros ilícitos. Según este estudio, por...

Descripción completa

Autor Principal: Ovares Conejo, Jose Pablo
Formato: Otro
Idioma: Español
Publicado: Universidad Nacional, Costa Rica 2022
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/11056/24273
id RepoUNACR24273
recordtype dspace
spelling RepoUNACR242732023-06-27T17:10:24Z Los flujos financieros ilícitos y su impacto en el tipo de cambio de dólar Estadunidense en Costa Rica, periodo 2004-2013 Ovares Conejo, Jose Pablo COSTA RICA GASTO PÚBLICO DOLAR PRODUCTO INTERNO BRUTO ESTADOS UNIDOS PUBLIC EXPENDITURE GROSS DOMESTIC PRODUCT En un estudio publicado por Global Financial Integrity en el 2015, se ubica a Costa Rica en el lugar número 15 del mundo y 3 de Latinoamérica (únicamente detrás de México y Brasil, lugares 3 y 6 del mundo, respectivamente), en el movimiento de flujos financieros ilícitos. Según este estudio, por nuestro país circularon aproximadamente $113.4 mil millones entre el 2004 y el 2013, lo que equivale a un promedio anual de $11.3 mil millones, es decir, aproximadamente ¢6 billones de colones (casi el 15% del Producto Interno Bruto -PIBreportado ese año por el país). Se estima que todo este dinero distorsiona el mercado financiero y en general la economía nacional, por cuanto hace circular elevadas cantidades de divisas fuera del alcance de la política monetaria. Es decir, genera sobreoferta de divisas, lo cual, teóricamente, genera presión sobre el precio del dólar. En primer lugar, se presenta un análisis sobre las metodologías utilizadas para el cálculo de los flujos financieros ilícitos, visto esto como una forma de validación de las fuentes de información y las bases de datos empleadas como referencia para la realización de esta investigación. Posteriormente, se pretende identificar los principales mecanismos y fuentes de los flujos financieros ilícitos, con el objetivo de determinar su vínculo con la naturaleza de las actividades subyacentes u originadoras, ya sean lícitas o ilícitas, tomando en cuenta que las metodologías utilizadas para su cálculo no reflejan los flujos que proceden de delitos o actividades ilegales que suelen liquidarse en efectivo (si no ingresan al sistema financiero), por lo que no se reflejan ni quedan registradas en las estadísticas económicas formales. Finalmente, se desarrolla un análisis sobre el posible impacto de los flujos financieros ilícitos sobre el tipo de cambio del dólar en Costa Rica, durante el periodo del 2004 al 2013, con el fin de validar la teoría de que el exceso de oferta de divisas generado por estos flujos, ha presionado a la baja el precio de esta moneda. Para esto, se hace referencia a datos estadísticos históricos como el tipo de cambio de referencia del mercado y el tipo de cambio real, primero para identificar su tendencia en el tiempo, y luego para determinar el grado de relación entre esta variable y los flujos financieros ilícitos. In a recent study published by Global Financial Integrity in 2015, Costa Rica ranked 15th in the world and 3rd in Latin-America (only surpassed by Mexico and Brazil, which, accordingly, ranked 3rd and 6th in the world), in the illicit financial flows. According to the study, between the years 2004 and 2013 in our country, approximately, $113.4 billion passed through. This equals a yearly average of $11.3 billion; that is to say, approximately ¢6 billion colones (nearly 15% of gross domestic product - GDP - reported by the country during the same year). It is estimated that all this money distorts the financial market and the national economy in general since it allows high currency amount transactions to pass through beyond the reach of monetary policy. In other words, it generates excess supply of foreign currency, which, theoretically speaking, adds pressure on the dollar exchange value. First, we will present an analysis of the methodology used for the calculation of the illicit financial flows, as a way to validate the sources of information and databases consulted as reference for the completion of the research. Subsequently, we intend to identify the main mechanisms and sources of the illicit financial flows with the objective to determine their connection to the nature of underlying or generating activities, either legal or illegal. It was taken into consideration that the methodologies used for its calculation do not show the flows resulting from felonies or illicit activities that usually are settled in cash (when they do not enter into the financial system), and, for this reason, there are no records of these transactions in the official economic statistics. Lastly, an analysis on the possible impact of illicit financial flows on the dollar exchange value in Costa Rica during the years 2004 through 2013 is carried out with the objective of validating the theory that states that excess supply of foreign currency generated by these financial flows has put downward pressure on the dollar exchange value (depreciation). In order to accomplish this, we provide a brief historical look at data such as foreign exchange reference rates and the real exchange rate in order to, first, identify its trend during that time period and then, to determine the degree of the relationship between this variable and the illicit financial flows. Universidad Nacional, Costa Rica Centro Internacional de Política Económica para el desarrollo sostenible 2022-11-10T16:32:19Z 2022-11-10T16:32:19Z 2017-08 http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://hdl.handle.net/11056/24273 spa Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf Universidad Nacional, Costa Rica
institution Universidad Nacional de Costa Rica
collection Repositorio UNA-Costa Rica
language Español
topic COSTA RICA
GASTO PÚBLICO
DOLAR
PRODUCTO INTERNO BRUTO
ESTADOS UNIDOS
PUBLIC EXPENDITURE
GROSS DOMESTIC PRODUCT
spellingShingle COSTA RICA
GASTO PÚBLICO
DOLAR
PRODUCTO INTERNO BRUTO
ESTADOS UNIDOS
PUBLIC EXPENDITURE
GROSS DOMESTIC PRODUCT
Ovares Conejo, Jose Pablo
Los flujos financieros ilícitos y su impacto en el tipo de cambio de dólar Estadunidense en Costa Rica, periodo 2004-2013
description En un estudio publicado por Global Financial Integrity en el 2015, se ubica a Costa Rica en el lugar número 15 del mundo y 3 de Latinoamérica (únicamente detrás de México y Brasil, lugares 3 y 6 del mundo, respectivamente), en el movimiento de flujos financieros ilícitos. Según este estudio, por nuestro país circularon aproximadamente $113.4 mil millones entre el 2004 y el 2013, lo que equivale a un promedio anual de $11.3 mil millones, es decir, aproximadamente ¢6 billones de colones (casi el 15% del Producto Interno Bruto -PIBreportado ese año por el país). Se estima que todo este dinero distorsiona el mercado financiero y en general la economía nacional, por cuanto hace circular elevadas cantidades de divisas fuera del alcance de la política monetaria. Es decir, genera sobreoferta de divisas, lo cual, teóricamente, genera presión sobre el precio del dólar. En primer lugar, se presenta un análisis sobre las metodologías utilizadas para el cálculo de los flujos financieros ilícitos, visto esto como una forma de validación de las fuentes de información y las bases de datos empleadas como referencia para la realización de esta investigación. Posteriormente, se pretende identificar los principales mecanismos y fuentes de los flujos financieros ilícitos, con el objetivo de determinar su vínculo con la naturaleza de las actividades subyacentes u originadoras, ya sean lícitas o ilícitas, tomando en cuenta que las metodologías utilizadas para su cálculo no reflejan los flujos que proceden de delitos o actividades ilegales que suelen liquidarse en efectivo (si no ingresan al sistema financiero), por lo que no se reflejan ni quedan registradas en las estadísticas económicas formales. Finalmente, se desarrolla un análisis sobre el posible impacto de los flujos financieros ilícitos sobre el tipo de cambio del dólar en Costa Rica, durante el periodo del 2004 al 2013, con el fin de validar la teoría de que el exceso de oferta de divisas generado por estos flujos, ha presionado a la baja el precio de esta moneda. Para esto, se hace referencia a datos estadísticos históricos como el tipo de cambio de referencia del mercado y el tipo de cambio real, primero para identificar su tendencia en el tiempo, y luego para determinar el grado de relación entre esta variable y los flujos financieros ilícitos.
format Otro
author Ovares Conejo, Jose Pablo
author_sort Ovares Conejo, Jose Pablo
title Los flujos financieros ilícitos y su impacto en el tipo de cambio de dólar Estadunidense en Costa Rica, periodo 2004-2013
title_short Los flujos financieros ilícitos y su impacto en el tipo de cambio de dólar Estadunidense en Costa Rica, periodo 2004-2013
title_full Los flujos financieros ilícitos y su impacto en el tipo de cambio de dólar Estadunidense en Costa Rica, periodo 2004-2013
title_fullStr Los flujos financieros ilícitos y su impacto en el tipo de cambio de dólar Estadunidense en Costa Rica, periodo 2004-2013
title_full_unstemmed Los flujos financieros ilícitos y su impacto en el tipo de cambio de dólar Estadunidense en Costa Rica, periodo 2004-2013
title_sort los flujos financieros ilícitos y su impacto en el tipo de cambio de dólar estadunidense en costa rica, periodo 2004-2013
publisher Universidad Nacional, Costa Rica
publishDate 2022
url http://hdl.handle.net/11056/24273
_version_ 1796097271209656320
score 12.245679