Consultoría sobre la factibilidad económico-social para la creación de la Clínica de Bienestar Universitario en la Facultad Multidisciplinaria de Oriente - Universidad de El Salvador.

La Universidad de El Salvador funciona y tiene presencia en 4 sedes a nivel nacional en los departamentos de San Salvador (sede central), Santa Ana (FMOcc), San Vicente (FMP) y San Miguel (FMO) en cada una de estas sedes se brinda servicios de atención para la salud y únicamente en sede central en S...

Descripción completa

Autores Principales: Álvarez Sánchez, Pedro Ángel, Sánchez Palacios, Yovany Eliseo
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
658
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/7584
Sumario: La Universidad de El Salvador funciona y tiene presencia en 4 sedes a nivel nacional en los departamentos de San Salvador (sede central), Santa Ana (FMOcc), San Vicente (FMP) y San Miguel (FMO) en cada una de estas sedes se brinda servicios de atención para la salud y únicamente en sede central en San Salvador se proporciona una atención de salud integral, comprendiéndose esto último como servicios de especialidades médicas, exámenes de laboratorio, toma de imágenes médicas y farmacia. La instancia responsable de garantizar en cumplimiento de la Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador en cuanto a brindar a toda la comunidad universitaria a nivel nacional servicios de salud integral es la Secretaría de Bienestar Universitario que a su vez esta depende de la Vicerrectoría Administrativa. Se realizó una revisión documental en la Facultad Multidisciplinaria de Oriente en adelante FMO y abordaje con las autoridades de esta sede, se determinó que el consultorio médico actual no brinda atención integral de calidad que incluya especialidades médicas, laboratorio clínico y farmacia, no obstante que existe algunas precondiciones ya dadas para llevar el consultorio médico actual a otro nivel y crear una clínica integral que brinde los servicios antes mencionados. Las autoridades de FMO consultadas confirmaron la situación y convergen en que es necesario crear e implementar una nueva clínica integral que brinde consulta de especialidades tales como odontología, ginecología, ortopedia, fisioterapia, psicología, cardiología, oftalmología, medicina interna y otorrinolaringología; incluyendo siempre la atención de consulta de medicina general; además, se propone implementar el servicio de farmacia, laboratorio clínico y ambulancia, el primero con entrega de medicinas de cuadro básico. También se identificó que las instalaciones utilizadas para el consultorio actual no son adecuadas para un centro de salud, el lugar es improvisado, los espacios, equipo-mobiliario y el recurso humano son limitados e insuficientes para la demanda estimada según investigación de campo y entrevistas con las autoridades que mencionaron que una alternativa para las nuevas instalaciones de la clínica integral de bienestar universitario es acondicionar espacios en el edificio del sistema bibliotecario, actualmente con espacios subutilizados, siendo esta condición una ventaja anticipada para la factibilidad del proyecto. La propuesta de este estudio de prefactibilidad y factibilidad económico y social para la creación e implementación de una clínica integral de bienestar universitario en FMO, incluye inicialmente la documentación de varias precondiciones necesarias para la factibilidad de proyecto, también xii estimaciones de presupuestos y proyecciones de gastos en recursos humanos médicos necesarios, recursos humano para el área de dirección y administración, un detalle de equipo y mobiliario por cada especialidad médica a atender, todo lo anterior con respecto de precios estándar a nivel internacional y precios de mercado actual, también se agrega la distribución de espacios físicos necesarios, el acondicionamiento y ubicación de los consultorios y área de enfermería. En cuanto al financiamiento del proyecto, se sugiere a las autoridades seguir el proceso oficial y gestionar para que en el próximo presupuesto económico de la Secretaría de Bienestar Universitario se incluya esta importante iniciativa, también una opción menos favorable de poder llevar a cabo es gestionar su financiamiento con donantes externos. La propuesta también incluye un presupuesto de recursos financieros proyectados, los costos de los recursos humanos mensuales, recursos de equipos y mobiliario básico y área de enfermería, igualmente para el equipamiento del laboratorio clínico, el cual se proyecta que atienda a la comunidad universitaria en el desarrollo de exámenes médicos básicos, no obstante de necesitar exámenes especializados éstos se deberán hacer en otro laboratorio médico privado especializado; y adicionalmente se proyecta brindar servicio de farmacia. El objetivo de este estudio de factibilidad económico y social, es demostrar y documentar las condiciones de factibilidad y prefactibilidad aparte de la creación e implementación de la nueva clínica en referencia, también beneficiar a más de 7,000 personas de la comunidad universitaria FMO con un servicio integral y de calidad que esté al alcance de sus recursos, considerando que los estudiantes serían los más beneficiados ya que este estrato de la población no cuenta con los recursos suficientes y se les dificulta pagar en centros médicos privados este tipo de servicios, igualmente se beneficiará a docentes y trabajadores universitarios. También se incluye dentro del mismo proyecto y estudio de factibilidad económico y social contar con el servicio de ambulancia, equipada con los implementos mínimos para su funcionamiento, se prevé que este servicio será utilizado cuando se tenga a un paciente al cual no se le pueda dar tratamiento en la clínica y requiera ser trasladado a un hospital de segunda o tercera línea de atención. Finalmente, se incluye la propuesta de tiempo en un cronograma de actividades para la ejecución del proyecto en un plazo de 18 meses contados a partir de la aprobación del estudio de factibilidad económico y social en Junta Directiva de FMO este trabajo debe ser considerando como un insumo para las autoridades de FMO con el propósito de demostrar y documentar la factibilidad económico social del proyecto.