Deuda del sector público no financiero y su impacto en el crecimiento económico, de El Salvador, 2007 -2018.

El endeudamiento es parte esencial de los países en vías de desarrollo, debido a la falta de recursos propios para incentivar ciertos sectores o actividades que impulsen el crecimiento económico, a la vez puede tornarse como un factor de estancamiento o decrecimiento económico, por lo anterior, Orga...

Descripción completa

Autores Principales: Arias Mármol, Sara Abigail, Avelar Cortez, Raúl Ernesto
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
330
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/6533
Sumario: El endeudamiento es parte esencial de los países en vías de desarrollo, debido a la falta de recursos propios para incentivar ciertos sectores o actividades que impulsen el crecimiento económico, a la vez puede tornarse como un factor de estancamiento o decrecimiento económico, por lo anterior, Organismos Internacionales como el FMI y la CEPAL, proponen ciertas reglas y recomendaciones de administración eficiente en cuanto a la deuda pública. El Salvador ha mantenido en los últimos 10 años un nivel de endeudamiento del SPNF del 50% con relación al PIB, sin considerar la deuda previsional. El crecimiento de la deuda se mantiene en un promedio de 5.4% anual, mientras que la economía crece a un 2% aproximadamente, lo que muestra un primer acercamiento sobre las características actuales del país y sus finanzas públicas. La investigación busca mostrar un análisis sobre el endeudamiento del SPNF aplicando teorías relacionadas con la inversión y los ingresos tributarios, para medir la influencia que ejerce el nivel de endeudamiento en el crecimiento económico durante el periodo 2007 a 2018. El análisis de la investigación gira en torno a cuatro aspectos, en primer lugar se conocen los resultados de indicadores internacionales y nacionales, haciendo uso de estándares propuestos por el FMI, académicos de la universidad de Harvard y límites establecidos internamente por medio de la Ley de Responsabilidad Fiscal aprobada en 2016, los resultados muestran un panorama de partida para realizar la investigación; sin embargo, se toma en consideración que a pesar de existir estándares internacionales, las características propias de cada país puede hacer variar su tolerancia al endeudamiento. En segundo lugar, se establece un análisis de la inversión, retomando la Regla de Oro de la inversión pública, elaborada por la CEPAL, en ella se desarrollan diferentes postulados que demuestran la propensión de los gobiernos al gasto corriente y no lo suficiente a la inversión que es la variable clave en la sostenibilidad del endeudamiento. En el país la distribución de los gastos se divide en el 86% en gasto corriente o improductivo y 14% en gastos de capital, la Regla de Oro establece una preferencia por los gastos productivos que generen beneficios que se utilizan posteriormente para cancelar las obligaciones adquiridas por los préstamos utilizados para su ejecución. Otro aspecto retomado en la investigación es la relación existente entre deuda del SPNF y crecimiento económico, esta relación se retoma de los resultados obtenidos por Harold Orrego, en un estudio realizado para la economía española, en el cual se establece cuanto varía el crecimiento de la economía ante variaciones de la deuda pública y el déficit fiscal, la finalidad de la aplicación de este modelo es conocer el impacto de la deuda salvadoreña en el comportamiento económico. Por último, se plantea un estudio de los ingresos tributarios óptimos, esto con la finalidad de conocer si existen los recursos para solventar las necesidades de fondos del Estado. Propuestas del FMI establecen el aumento del IVA de 2% para sostener el servicio de la deuda, el estudio de los ingresos realizado, muestra la viabilidad de aumentar la carga tributaria, en el país alcanzó el 18.3% para el año 2018. Haciendo uso de La Curva de Laffer, este planteamiento muestra el punto óptimo de ingresos, por medio de Eviews se realizó los cálculos, encontrando que, para 1993–2017 se obtuvo el punto óptimo de 19%. Además, se describen las consecuencias de sobrepasar dicho límite.