Caracterización y evaluación de la sustentabilidad de la cadena de marañón orgánico (Anacardium occidentale), en la zona del bajo Lempa, departamento de San Vicente

Escobar Vásquez, DE. 2012. Caracterización y Evaluación de la Sustentabilidad de la Cadena de Marañón Orgánico Anacardium occidentale, en la Zona del Bajo Lempa, departamento de San Vicente. Tesis Maestro en Ciencias, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. San Salvador. El Sal...

Descripción completa

Autor Principal: Escobar Vásquez, Douglas Ernesto
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
630
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/2935
Sumario: Escobar Vásquez, DE. 2012. Caracterización y Evaluación de la Sustentabilidad de la Cadena de Marañón Orgánico Anacardium occidentale, en la Zona del Bajo Lempa, departamento de San Vicente. Tesis Maestro en Ciencias, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. San Salvador. El Salvador, 156 p. Los recursos naturales renovables y no renovables son afectados, reducidos, modificados y en muchos casos destruidos, al implementar sistemas de producción agrícola que tienen como objetivo el bienestar social y económico de la población. Sin embargo dichos sistemas de producción, por lo general son procesos de degradación del medio ambiente. En este contexto se hace necesario evaluar la sostenibilidad de la cadena de marañón orgánico (Anacardium occidentale), establecido en la zona del Bajo Lempa, en el municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente; ya que es una iniciativa económica innovadora ambientalista, que necesita respuestas y soluciones a una serie de problemáticas, con el objetivo de lograr la sostenibilidad. Para realizar esta evaluación se implemento la metodología del Marco de Evaluación de los Sistemas de Manejo de los Recursos Naturales, con la incorporación de Indicadores de Sostenibilidad, conocido como MESMIS; obteniendo resultados importantes sobre el tamaño de las plantaciones en estudio, donde el 90% del área son parcelas que oscilan entre 1 a 5 hectáreas (ha), lo que indica que no hay extensiones grandes de terreno dedicados a este rubro en la zona de estudio y se determino que el 71% de los productores seleccionados tiene solo como fuente de ingreso el rubro agrícola y de estos el 94% se dedica solo al cultivo de marañón. Además, con la metodología implementada se determinó los atributos de mayor sostenibilidad de los sistemas de producción evaluados, permitiendo generar una propuesta de modelo de sistema de producción orgánica que los productores del Bajo Lempa pudiesen implementar, independientemente de la edad de las plantaciones de marañón ya que no es determinante para alcanzar la sostenibilidad. Al realizar el análisis en la dimensión económica se concluyo que los sistemas de producción orgánica están arriba del nivel medio de sostenibilidad en comparación con los sistemas de producción convencional y en la dimensión social ambos sistemas reflejaron datos arriba del nivel medio de sostenibilidad; caso contrario con la dimensión ambiental donde se obtuvo menos avance en términos de sostenibilidad.