Perfil clinico – epidemiologico en pacientes 0 - 12 años con meningitis bacteriana en Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, 1 - enero 2017 a 31 - diciembre 2021

La meningitis bacteriana es un cuadro potencialmente mortal por tanto es una patología de gran relevancia en la población pediátrica a nivel global, no tanto por su frecuencia, más por su gravedad ya que un alto porcentaje se recuperan con riesgo de secuelas neurológicas. El abordaje oportuno de los...

Descripción completa

Autor Principal: Díaz Velásquez, Alix Cecilio
Otros Autores: Moreno Retana, Mario
Formato: Trabajo de grado
Idioma: Español
Publicado: Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina 2024
Materias:
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/28203
Sumario: La meningitis bacteriana es un cuadro potencialmente mortal por tanto es una patología de gran relevancia en la población pediátrica a nivel global, no tanto por su frecuencia, más por su gravedad ya que un alto porcentaje se recuperan con riesgo de secuelas neurológicas. El abordaje oportuno de los casos son clave en el pronóstico de y sobrevida de los pacientes. Los signos claves a identificar son fiebre, cefalea y rigidez de cuello que puede estar acompañado de alteraciones neurológicas. Para el diagnostico la evaluación clínica es fundamental, el estudio citoquímico y cultivo del LCR son herramientas que contribuyen información esencial para orientar el tratamiento empírico y específico del agente causal. OBJETIVO: Determinar el perfil clínico – epidemiológico de los pacientes de 0 a 12 años con meningitis bacteriana en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre 2021. MATERIAL Y METODOS: se tomaron en cuenta todos los pacientes diagnosticados con meningitis bacteriana por clínica en el periodo de 01 de enero de 2017 a 31 de diciembre de 2021 que ingresaron al HNNBB; con la utilización de un instrumento de recolección de datos con el cual se revisó historias clínicas de todos los niños menores de 12 años a los cuales se les realizó estudio de líquido cefalorraquídeo y que recibieron tratamiento antibiótico, que cumplieron con los criterios de inclusión; recopilando un universo inicial de 150 pacientes, para una muestra final de 91 casos. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, cuantitativo y transversal, además se utilizaron herramientas informáticas de Microsoft para el procesamiento, análisis e interpretación de los datos. RESULTADOS: El hallazgo predominante del citoquímico del LCR fue el conteo mayor a 10 células en el 93.4% de los pacientes el cual en conjunto con la evolución clínica inicial fueron los determinantes para la cobertura antibiótica empírica. CONCLUSIONES: La meningitis bacteriana posee una mortalidad del 20 %, el sexo masculino fue el más afectado, la mayoría de pacientes son procedentes del área urbana. El signo clínico más frecuente fue la fiebre especialmente en los pacientes menores de 1 año de edad. La mayoría de cultivos de LCR resultaron ser negativos, sin embargo, del número total de aislamientos el 50% corresponde a Sreptococcus pneumoniae sensible a ceftriaxona, antibioticoterapia con la que se trató empírica y específicamente a la mayoría de aislamientos.