Evaluación de bloques multinutricionales con tres niveles de follaje de terebinto (Moringa oleifera) como fuente proteica, en el desempeño reproductivo de conejas de la raza Neozelandés.

El presente trabajo se realizó en la granja Cunícola don Bosco, ubicada en el Departamento de la Libertad, Municipio de San José Villanueva, Cantón El Escalón, a una altitud de 450 msnm. el objetivo de la investigación consistió en la comparación tres niveles de teberinto con los siguientes tratamie...

Descripción completa

Autores Principales: Cornejo Sánchez, Vanessa Margarita, Paredes Acevedo, Sandra Elizabeth
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
636
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/2693
Sumario: El presente trabajo se realizó en la granja Cunícola don Bosco, ubicada en el Departamento de la Libertad, Municipio de San José Villanueva, Cantón El Escalón, a una altitud de 450 msnm. el objetivo de la investigación consistió en la comparación tres niveles de teberinto con los siguientes tratamientos: t0 (testigo absoluto)= bloque multinutricional sin terebinto, t1 (testigo relativo)= concentrado comercial, t2= bloques multinutricionales con 25% de la proteína total de la ración proveniente del follaje de terebinto, t3= bloques multinutricionales con 50% de la proteína total de la ración proveniente del follaje de terebinto, t4= bloques multinutricionales con 75% de la proteína total de la ración proveniente del follaje de terebinto. los tratamientos fueron evaluados con un diseño completamente al azar con 4 repeticiones constituyendo los tratamientos en estudio, los diferentes niveles de harina de moringa (0%, 25%, 50% y 75%) y un testigo relativo alimentando conejas con concentrado comercial. Las unidades experimentales las constituyen 20 conejas de la raza neozelandés blanco de una edad de 5 meses y medio, con un peso promedio de 2.5 kg, próximas a iniciar su etapa reproductiva, donde fueron evaluadas las siguientes variables: en conejas reproductoras: peso de las conejas al inicio del experimento, peso de las conejas al finalizar el experimento, consumo promedio de alimento semanal; y en los gazapos: número de gazapos nacidos vivos (neonatos), número de gazapos nacidos muertos (mortinatos), peso promedio al nacimiento (neonato y mortinato), peso promedio al destete y número de gazapos destetados. para el análisis estadístico se utilizó el diseño completamente al azar, y la prueba estadística de contrastes ortogonales. El estudio económico fue realizado en base a los análisis de presupuesto parcial, el cual demostró que el tratamiento que obtuvo mejor beneficio neto fue el t1 con $19.58, seguido por los tratamientos t3 con $11.25, t4 con $4.27, t0 con $4.08, y finalizando con el t2 con $3.16.