El paisaje cultural del chocolate: pipiles izalcos y cambios semánticos en el mundo atlántico. Siglos XVI-XIX

Al momento de la Conquista española, el chocolate era una de las bebidas provenientes del cacao consumidas en Mesoamérica. El occidente del actual territorio de El Salvador era el corazón político de los Pipiles Izalcos, uno de los estados precolombinos más importantes del sur de Mesoamérica. La imp...

Descripción completa

Autor Principal: Sampeck, Kathryn
Formato: Artículo
Idioma: es_SV
Publicado: Universidad de El Salvador. Editorial Universitaria 2024
Materias:
301
306
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/26488
Sumario: Al momento de la Conquista española, el chocolate era una de las bebidas provenientes del cacao consumidas en Mesoamérica. El occidente del actual territorio de El Salvador era el corazón político de los Pipiles Izalcos, uno de los estados precolombinos más importantes del sur de Mesoamérica. La importancia y el poder político de los Pipiles Izalcos se basaba, tanto en tiempos previos como en los posteriores a la Conquista, en su participación en la producción mesoamericana de cacao. Debido a que el cacao gozaba de una creciente importancia en la economía colonial, la palabra ‘chocolate’, la cual aparece primero en la zona pipil, fue todavía más común durante la época colonial, hasta llegar a convertirse en una palabra de uso común a nivel mundial para designar productos que contienen cacao. Este cambio semántico llevó implicaciones económicas y sociales para los habitantes de los Izalcos, que se traducen en cambios en el asentamiento y en el uso de materiales culturales. En este articulo se presentaran datos históricos y arqueológicos hasta el siglo XIX para localizar las consecue ncias del destino del chocolate en el paisaje cultural de los pipiles-izalcos.