Resultados perinatales en embarazadas adolescentes en el Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez” periodo Enero-Diciembre 2016

Se identifican los resultados perinatales que se presentan en las adolescentes que verifican parto en el Hospital Nacional de la Mujer "Dra. María Isabel Rodríguez” durante el periodo de Enero a Diciembre 2016. El diseño es descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se revisaron los ex...

Descripción completa

Autor Principal: Vásquez Castellón, Nelson Armando
Otros Autores: Herrera Barrera, Eunice
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
618
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/19341
Sumario: Se identifican los resultados perinatales que se presentan en las adolescentes que verifican parto en el Hospital Nacional de la Mujer "Dra. María Isabel Rodríguez” durante el periodo de Enero a Diciembre 2016. El diseño es descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se revisaron los expedientes clínicos de pacientes que al momento de su embarazo y parto pertenecían al rango de edad correspondiente con la adolescencia, El estudio nace de la necesidad de ver cómo ha ido evolucionando el embarazo en adolescentes en nuestro hospital, y de la necesidad de saber más sobre los riesgos que estas corren ante un proceso al cual aún no están preparadas en todas las áreas del desarrollo humano tanto físico, mental y social. Se tomaron como universo todas las adolescentes que verificaron parto en el Hospital Nacional de la mujer “Dra. María Isabel Rodríguez” durante el periodo entre Enero y diciembre de 2016. Para el procesamiento de los datos se utiliza una tabla de recolección de datos que incluye las variables previamente definidas, con dicha información se crea una base de datos en el sistema de información Epi – Info. A partir de esta se da la tabulación de datos y el análisis de los mismos. El total de partos atendidos el 27% corresponde a pacientes adolescentes. La edad más frecuente de las pacientes estudiadas en que se presentó embarazo fue entre los 17 y 19 años con un 71%, siendo primigestas en el 91%. La procedencia de las pacientes fue del área urbana en un 87%. El estado civil más frecuente es la unión libre con un 59%. asociado a un bajo grado de escolaridad en el 97%. Los controles prenatales se encontraron completos en el 71% y el 5% de las pacientes no se inscribió a control prenatal. Pacientes con morbilidades asociadas al embarazo encontramos que los trastornos hipertensivos del embarazo predominan en el 40% de los casos. La vía de finalización del parto más frecuente fue la vaginal en el 63% y las principales indicaciones de cesárea: Desproporción cefalopélvica, sufrimiento fetal agudo y la condilomatosis vulvovaginal.