Manejo conservador en preeclampsia severa en Hospital Materno Infantil 1° de Mayo de enero a julio 2013.

Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo en pacientes que se encontraron con manejo conservador en preeclamsia severa en hospital materno infantil 1° de mayo de enero a julio 2013 entre las 28-34 semanas. Se tomó información del censo de emergencia, se revisaron 45 expedient...

Descripción completa

Autores Principales: Pineda de Henríquez, Sonia Ivette, Escobar Hernández, Judith Xiomara
Otros Autores: Turcios Mendoza, Francisco Eduardo
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
618
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/19329
Sumario: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo en pacientes que se encontraron con manejo conservador en preeclamsia severa en hospital materno infantil 1° de mayo de enero a julio 2013 entre las 28-34 semanas. Se tomó información del censo de emergencia, se revisaron 45 expedientes clínicos de los cuales 36 cumplían con los criterios de inclusión. Los objetivos fueron: Identificar el perfil epidemiológico de las pacientes con preeclamsia severa, Determinar el tiempo que se logró prolongar el embarazo, Correlacionar la edad gestacional con el peso fetal al momento de la evacuación. Los datos analizados nos permitieron conocer la edad gestacional a la que se inició el manejo conservador y el total de pacientes en estudio fue de 36, encontrándose 18 (50%) de estas entre las 31 a 34 semanas de edad gestacional, 10 (27.7%) entre las 28 a 30 semanas y 8 (22.2%) con menos de 28 semanas. En los datos obtenidos de las pacientes se encontró que a 15 (41.6 %) de ellas se les prolongo el embarazo entre los 2 a 3 días, a 12 (33.3%) entre los 4 a 7 días y a 9 (25%) por 8 días o más. La causa de la interrupción del embarazo fue de forma predominante, la insuficiencia placentaria como restricción del crecimiento intrauterino, oligohidramnios y flujometría alterada. En cuanto a la vía de parto un 100% resulto parto por cesárea, de las cuales 26 (72.2%) eran cesáreas de primera vez y 10 (27.7%) cesáreas iteradas. A pesar de que se aboga por la terminación vaginal del parto en las gestantes preeclampticas aunque las condiciones obstétricas no siempre son favorables. Se reportaron complicaciones maternas en un 25% como Síndrome de HELLP, sin embargo en nuestro estudio no se evidencio mortalidad materna. La posibilidad de extender el período de gestación con el manejo conservador de la preeclampsia grave pretérmino disminuye considerablemente el número de recién nacidos con peso crítico sin comprometer el pronóstico materno por lo que constituye una importante alternativa de tratamiento.