Transición de la educación presencial a la educación virtual, mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza aprendizaje, por parte de docentes de la Escuela de Contaduría Pública de la UES en el año 2020, durante la pandemia por COVID-19.

La sociedad salvadoreña se ha visto afectada directamente por la pandemia del COVID-19 desde marzo del año dos mil veinte. Este hecho está afectando los ámbitos económico, político y social. En este marco, las autoridades de educación con el fin de evitar contagios determinaron la suspensión de clas...

Descripción completa

Autores Principales: Letona Cornejo, Oscar Antonio, Vidal de Serpas, María Elena
Otros Autores: González Minero, Luis Eduardo
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
370
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/15503
Sumario: La sociedad salvadoreña se ha visto afectada directamente por la pandemia del COVID-19 desde marzo del año dos mil veinte. Este hecho está afectando los ámbitos económico, político y social. En este marco, las autoridades de educación con el fin de evitar contagios determinaron la suspensión de clases en todos los niveles. La Universidad de El Salvador acató dichas indicaciones, llevando a que los docentes de las diferentes carreras que se imparten únicamente de forma presencial adapten su metodología a la modalidad virtual o en línea. Para llevar a cabo esta labor se ha requerido la búsqueda de recursos, selección de estos y aprendizaje de los mismos para su implementación. El objetivo de esta investigación es analizar cómo se ha dado este proceso de adaptación y respuesta del sector docente, si hay claridad de los principios a considerar para selección de una TIC, los procesos cognitivos que se logra con cada una de estas, señalar las limitaciones que han tenido para el uso de las TIC; el inventario creado para la clasificación de estas herramientas; los resultados de la implementación de situaciones de doble conceptualización; las variables consideradas para el diseño de contenidos didácticos y si cuentan con formación, orientación o acompañamiento relacionado con los estándares para el uso de las TIC en los ámbitos de aprendizaje. Todo lo anterior cotejado con la opinión que tienen los estudiantes sobre los recursos implementados durante esta modalidad. A partir de este análisis se busca proporcionar los recursos necesarios para los docentes que les permitan llevar a cabo su labor de formación de los nuevos profesionales. El instrumento seleccionado para acceder a estas experiencias como estudio de casos es la entrevista semiestructurada ya que genera respuestas abiertas que permiten conocer aspectos más amplios del proceso de enseñanza aprendizaje durante la modalidad actual.