Incidencia del factor socioeconómico en el rendimiento académico de los/as estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de El Salvador

Este trabajo de grado, dar a conocer los resultados obtenidos, siendo estos de carácter cuantitativo de la situación actual que presentan los/as estudiantes respecto al factor socioeconómico y su incidencia en el rendimiento académico para darle un aporte a la educación, a los/as estudiantes unive...

Descripción completa

Autores Principales: Alvarenga Valiente, Ambar Jhamileth, Osegueda de González, Martha Georgina, Zepeda, María Luisa
Otros Autores: Fernández de Quintanilla, Judith Susana
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
378
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/12558
Sumario: Este trabajo de grado, dar a conocer los resultados obtenidos, siendo estos de carácter cuantitativo de la situación actual que presentan los/as estudiantes respecto al factor socioeconómico y su incidencia en el rendimiento académico para darle un aporte a la educación, a los/as estudiantes universitarios y a las diferentes entidades que tienen como fin contribuir al cambio de la curricular, propuesto por el Departamento de Ciencias de La Educación, para la mejora del mismo. Así mismo el rendimiento académico se constituye en un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el/la estudiante, representa el nivel de eficacia en la consecución de los objetivos curriculares para las diversas asignaturas, existe la necesidad de estudiar si el factor socioeconómico incide en el rendimiento académico de los/as estudiantes de primer año de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de El Salvador. Por otro lado, el rendimiento académico es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad y se da principalmente por la incidencia del factor socioeconómico, así también por sus indicadores como se pueden mencionar algunos de ellos es el nivel económico de los padres y madres de familia, ocupación de los padres y madres de familia, entorno social, motivación de los/as estudiantes, apoyo familiar, nivel de aspiraciones, habito de estudio, estrategias cognitivas y metacognitivas, planificación del docente, interacción docente-estudiante, estrategias de aprendizaje, etc. Este problema en la actualidad ha generado preocupación en los cuerpos directivos de las instituciones de educación superior, por las implicaciones que tiene; por un lado, en el orden financiero de las universidades, al producirse inestabilidad en la fuente de sus ingresos y por otro, en cuanto al cuestionamiento de la eficiencia del sistema de la educación superior, pues, solamente una mínima parte de los estudiantes que inician sus estudios de educación superior, los culminan sin ningún tipo de dificultad.