Sistematización de las experiencias en la enseñanza agrícola y ambiental a nivel de educación básica en Antigua Guatemala, Sacatepéquez

La presente investigación se realizó Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Guatemala, la investigación se dirigió a la la población educativa del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental de este lugar, debido a que la mayoría de estudiante provienen de las aldeas del municipio de la cabecera...

Descripción completa

Autor Principal: López Ordoñez, Carlos Humberto
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea: http://www.repositorio.usac.edu.gt/2909/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/2909/1/CARLOS%20HUMBERTO%20L%C3%93PEZ%20ORDO%C3%91EZ.pdf
Sumario: La presente investigación se realizó Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Guatemala, la investigación se dirigió a la la población educativa del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental de este lugar, debido a que la mayoría de estudiante provienen de las aldeas del municipio de la cabecera departamental, así como de los demás municipios del departamento de Sacatepéquez, y los aledaños de los departamentos de Chimaltenango y Escuintla, su condición económica es media baja. El sistema educativo nacional comprende varias modalidades, una de ellas es la educación experimental, que se imparte en los Institutos de Educación Básica Experimental creados en el proyecto de Extensión y Mejoramiento de la Enseñanza Media II (PEMEM II), por lo que en el instituto de esta modalidad que funciona en Antigua Guatemala en la jornada matutina se imparte educación agrícola y ambiental enfocado en el cultivo de hortalizas, concientización ambiental y reforestación, educando con la filosofía Educar para la vida y el trabajo. Durante los años de existencia del establecimiento en ninguna de las áreas ocupacionales se ha documentado información respecto a las actividades que se realizan, por lo que específicamente en el área de Orientación Agrícola se realizó la sistematización de las mismas, para que sirva de referencia a la institución, así como para estudiantes y lugares donde se pueda replicar la misma. También es de suma importancia tomar en cuenta el enfoque sobre la seguridad alimentaria ya que debemos adoptar la cultura el tener una alimentación a base de vegetales producidos por nosotros mismos. La metodología empleada en la siguiente investigación fue de carácter descriptiva, sistematizando las experiencias vividas con un promedio de 300 estudiantes por año (primero, segundo y tercero básico) describiendo el proceso paso a paso, desde la preparación del suelo hasta la cosecha, sobre los cultivos de repollo (Brassica olerácea L. var. capitata), rábano (Raphanus sativus L.), frijol ejotero (Phaseolus vulgaris L.), brócoli, (Brassica olerácea L. var. italica) lechuga (Lactuca sativa L.), zuchini (Cucurbita pepo L.), güicoy (Cucurbita spp.), tomate (Lycopersicum sculentum M.) y arveja (Pisum sativum L.), así también las plantas nativas como bledo ( Amarnthus spp.), Chipilin (Crotalaria spp.Hook & Ann) y macuy (Solanum americanum M.), y conocieron el cultivo de plantas aromáticas utilizadas como condimentos y medicinales como tomillo (Thymus vulgaris L.), albahaca (Ocimum basilicum L.), romero (Rosemaryinus officilis L.), perejil (Petroselinum crispum M.), hierba buena (Mentha spicata L.), orégano (Origanum vulgare L.), apio (Apium graveolens L.) y cilantro (Coriandrum sativum L.). Durante el proceso de cultivo de las hortalizas se recopiló información para obtener la rentabilidad de los cultivos, siendo los siguientes; tomate 54.59 %, repollo 78.27 %, rábano 48.67 %, brócoli 71.83 %, lechuga 35.99 %, frijol ejotero 67.22 %, zuchini 73.25 %, güicoy 60.61 % y arveja 53.68 %. La sistematización de la enseñanza agrícola describiendo los cultivos establecidos y la educación ambiental, permitió crear un documento que puede utilizarse como manual y medio de consulta.