Informe final del Ejercicio Profesional Supervisado, realizado en la Dirección Municipal de la Mujer, del municipio de Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz
El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), se realizó en la Municipalidad de Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz. Específicamente en la Dirección Municipal de la Mujer, durante los meses de febrero a octubre del año 2017. Se inició con una investigación diagnóstica con el objetivo de conocer la sit...
Main Author: | Chún Fernández, Walter Efraín |
---|---|
Format: | Monografia |
Language: | Español |
Published: |
CUNOR
2018
|
Subjects: | |
Online Access: |
http://www.repositorio.usac.edu.gt/10856/ http://www.repositorio.usac.edu.gt/10856/ http://www.repositorio.usac.edu.gt/10856/1/TTS-158.pdf |
Summary: |
El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), se realizó en la Municipalidad de
Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz. Específicamente en la Dirección Municipal
de la Mujer, durante los meses de febrero a octubre del año 2017. Se inició con
una investigación diagnóstica con el objetivo de conocer la situación social que
afronta la población femenina del municipio.
En este proceso se determinó que la necesidad social es la participación y
subsistencia, pues los comités de mujeres tienen poca intervención en el
desarrollo de las comunidades. Posteriormente, se estableció el Problema de
Fondo definido como: La debilidad institucional en la Dirección Municipal de la
Mujer provocando la poca participación de las mujeres ante las diferentes
actividades que se realizan en el municipio de Santa Cruz Verapaz.
Seguidamente, se delimitó el Problema Objeto de Intervención: Pérdida de
motivación de las mujeres en participar en actividades comunitarias o en
distintos comités de mujeres. Con la información obtenida se establecieron
alternativas de acción para intervenir adecuadamente y así contrarrestar
aquellos aspectos del problema objeto de intervención.
La alternativa de acción seleccionada fue: Fortalecimiento organizacional a
comités de mujeres, a través de asesorías, capacitaciones y talleres, como
también el de implementar actividades productivas.
Se llevaron a cabo capacitaciones con temas de interés para las mujeres,
sobre participación ciudadana, derechos humanos y vacunación a aves de
corral. Las capacitaciones fueron impartidas por invitados de instituciones y
estudiante de Trabajo Social, con el fin de contribuir al desarrollo de las
comunidades.
Se apoyó a l a unidad de práctica con la elaboración de perfiles de proyectos,
legalización de comités de mujeres, acompañamiento a mujeres víctimas de
violencia, formulación de políticas públicas y reuniones ante diferentes
comisiones. Así mismo se efectuaron diagnósticos comunitarios en ocho aldeas.
Además de ellos se implementaron proyectos productivos que fueron
planificados durante el proceso de práctica.
Los resultados obtenidos se evidenciaron en la participación y activación de
los comités de mujeres a través de la participación comunitaria y municipal, se
logró la asistencia constante y responsable de lideresas en los procesos de
capacitaciones, así como el involucramiento de las señoras en los proyectos
productivos, esto con el fin de generar un ingreso más a su economía familiar
manifestando el agradecimiento por los nuevos conocimientos adquiridos. |
---|