Análisis de vulnerabilidad global y propuesta líneas de acción para la mitigación y adaptación ante el cambio climático de las ocho comunidades indígenas del municipio Desembocadura del Río Grande de Matagalpa, RAAS.

El estudio se llevó a cabo en el municipio Desembocadura del Rio Grande de Matagalpa, Región Autónoma Atlántico Sur, Nicaragua; enmarcándose en sus ocho comunidades indígenas Kara, Karawala, Walpa, La Barra, Sandy Bay, La Esperanza, Company Creek, y Guadalupe con el propósito de evaluar la vulnerab...

Descripción completa

Autor Principal: García Peralta, Ilenia
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.uraccan.edu.ni/347/
http://repositorio.uraccan.edu.ni/347/1/Analisis%20de%20vulnerbilidad%20global%20y%20propuesta%20l%C3%ADneas%20de%20acci%C3%B3n%20para%20la%20mitigaci%C3%B3n%20y%20adaptacion%20ante%20el%20ambio%20clim%C3%A1tico%20de%20las%20ocho%20comunidades%20ind%C3%ADgenas%20del%20municipio%20%20Desembocadura%20RG.pdf
Sumario: El estudio se llevó a cabo en el municipio Desembocadura del Rio Grande de Matagalpa, Región Autónoma Atlántico Sur, Nicaragua; enmarcándose en sus ocho comunidades indígenas Kara, Karawala, Walpa, La Barra, Sandy Bay, La Esperanza, Company Creek, y Guadalupe con el propósito de evaluar la vulnerabilidad global ante el cambio climático y proponer líneas de acción para la adaptación y mitigación a corto, mediano y largo plazo. Para el alcance de los objetivos establecidos se partió de la caracterización y/o dinámica socioeconómica y biofísica de las ocho comunidades indígenas, basado en sus medios de vida principalmente, posteriormente se validó y analizó variables e indicadores de vulnerabilidad global y en base a los resultados se establecieron líneas de acción de adaptación y mitigación ante el cambio climático. La metodología de la investigación siguió lineamientos propuestos por Wilches-Chaux, en compilación de Maskrey (1993), los principios metodológicos de cuantificación de vulnerabilidad global de Jiménez et al. (2004) y Watler (2008). Para desarrollar la evaluación de vulnerabilidad global, se utilizó las herramientas SPSS 19, Word y Excel 2007, y formatos semi estructurados para la fase de campo (encuestas, grupos focales, entrevistas dirigidas). Los resultados denotaron una caracterización socioeconómica y biofísica que permitió comprender los medios de vida de la población y de esta manera lograr un análisis integral de la vulnerabilidad global ante el cambio climático para comunidades indígenas. La cosmovisión (percepción “mágica y divina”) quedo evidenciado de forma general en los y las comunitarios/as, en cuanto a la situación del cambio climático. Se requiere influir en el pensamiento humano considerando escenarios actuales que denotan la realidad social. En promedio las comunidades presentaron una vulnerabilidad global de 54.05%, caracterizada como media. De estas, las que reflejaron mayor vulnerabilidad son La Esperanza (71%), Company Creek (66.7%) y Guadalupe (74.8%). En cambio la comunidad de Kara presento una vulnerabilidad baja (38.1%). Las vulnerabilidades están asociadas a elementos económicos, ecológicos, técnicos y políticos institucionales. El resultado evidencia la necesidad de intervención sistémica en las comunidades cuyas vulnerabilidad global asciende a la media (2). Las acciones dirigidas a la adaptación y mitigación ante el cambio climático deben priorizarse, sobre todo hacer énfasis en los indicadores de las vulnerabilidades económicas, ecológicas, técnicas y políticas – institucionales. Finalmente, se definieron líneas graduales de acción en las temáticas de formación educativa (formal, no formal e informal), rescate de prácticas ancestrales, promoción de medidas de adaptación y mitigación, desarrollo en modelos productivos y el incremento de capacidades para la gestión institucional y local.