Caracterización socio-económica y ecológica de huertos caseros tradicionales en la comunidad Punta Águila, municipio de Bluefields, RAAS, de Nicaragua (2002-2003).

La caracterización socio-económica y ecológica de los huertos caseros tradicionales de la comunidad Punta Águila, es un estudio investigativo producto de la necesidad de facilitar a los comunitarios una documentación que les permita conocer la rentabilidad y potencialidad de su sistema de huerto evi...

Descripción completa

Autores Principales: Rodríguez Suazo, Aura, Vanegas Morgan, Shanda
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2004
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.uraccan.edu.ni/1037/
http://repositorio.uraccan.edu.ni/1037/1/Caracterizaci%C3%B3n%20socio-econ%C3%B3mica%20y%20ecol%C3%B3gica%20de%20huertos%20caseros%20tradicionales%20en%20la%20comunidad%20Punta%20%C3%81guila%2C%20municipio%20de%20Bluefields%2C%20RAAS%2C%20de%20Nicaragua%20%282002-2003%29.pdf
Sumario: La caracterización socio-económica y ecológica de los huertos caseros tradicionales de la comunidad Punta Águila, es un estudio investigativo producto de la necesidad de facilitar a los comunitarios una documentación que les permita conocer la rentabilidad y potencialidad de su sistema de huerto evitando así que esto sean sustituidos por el sistema de la ganadería. El estudio muestra que los huertos caseros de la comunidad se caracterizan por su tamaño reducido (0.36 ha promedio) presenta cuatro a cinco niveles verticales, características que hace que sean comparadas con el ecosistema de bosque manteniendo así un ciclo cerrado de nutrientes, control biológico naturales, evitando igual la compactación directa del agua y proporcionando materia orgánica a especie de menor tamaño. Los huertos caseros registraron una diversidad de 30 especies de las cuales 13 tienen mayor importancia para los comunitarios. Las especies se clasificaron en 5 categorías de uso: frutales, medicinales, cultivo, leñosos y ornamentales, siendo los frutales la categoría principal seguida de la medicinal, esto debido a que las dos categorías brindan a las familias productos necesarios del hogar como lo son alimentos y medicinas durante todo el año. Lo producido en los huertos caseros es destinado principalmente autoconsumo, el resto de la producción se distribuye en lo que es alimento de animales, regalo y venta en algunas ocasiones. Los comunitarios presentaron hábitos alimenticios de preferencia a los frutales (cítricos, mango, papaya, guanábana, piña, guayaba ...), los cuales desempeñan funciones muy importantes en el aporte de vitaminas A, B y C a los miembros de las familias. Socio-económicamente un huerto casero puede generar ingresos netos mayores de cero, sustituyendo productos del mercado, evitando que el propietario invierta en su compra, por lo que se podría decir que es un sistema agroforestal rentable en términos monetarios ya que no demanda de mucha inversión de mano de obra, requiere de pocos insumos, genera ingresos en la venta de algunos productos y permite la participación de la mujer y l@s niñ@s. Se recomienda que a los comunitarios se les facilite capacitaciones técnicas que les permita mejorar e incrementar el rendimiento de sus sistemas de huerto casero y no sustituirlos por el sistema de ganadería, en caso que se decidan practicar la ganadería que esta sea de una manera sostenible sin destruir su huerto, ya que les proporciona beneficios (directos e indirectos) para ellos y el medio ambiente.