Detección molecular de los serogrupos de Escherichia coli aisladas de muestras ambientales y humanas de Panamá
Las Escherichia cali (E co/í) patogénicas, son agentes causantes de enfermedades diarreicas en las personas, especialmente en niños de países en desarrollo, poseen diferentes mecanismos de patogenicidad y se clasifican en E. coli Enterotoxigénica (ECET), E. coli Enteropatogénica (ECEP), E. coli Ente...
Main Author: | Sánchez Landecho, Jackeline |
---|---|
Format: | Tesis |
Language: | Español |
Published: |
2018
|
Subjects: | |
Online Access: |
http://up-rid.up.ac.pa/1469/ http://up-rid.up.ac.pa/1469/1/jackeline_sanchez.pdf |
Summary: |
Las Escherichia cali (E co/í) patogénicas, son agentes causantes de enfermedades diarreicas en las personas, especialmente en niños de países en desarrollo, poseen diferentes mecanismos de patogenicidad y se clasifican en E. coli Enterotoxigénica (ECET), E. coli Enteropatogénica (ECEP), E. coli Enteroinvasiva (ECEI), E. coli Enteroagregativa (ECEA), E. coli Enterohemorrágica (ECEH), y E. coli Difusa Adherente (ECDA). En base a esto, se trabajó con 50 aislamientos de E. coli procedentes de heces de animales (cerdo, gallina y vaca) y humanos, y aguas, de la Ciudad de Niño, distrito de La Chorrera, provincia de Panamá Oeste (Colección del Laboratorio de Microbiología Experimental y Aplicada-LAMEXA). Además, 11 muestras clínicas del Laboratorio Central de Referencia-LCRSP, Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudio de la Salud-ICGES, con el propósito de detectar tres patotipos distintos (ECEP, ECEA y ECDA) empleando la técnica de PCR múltiple. De las 50 muestras analizadas, el 30% (15 de 50) resultaron positivas para E. coli patógenas de los patotipos analizados, y de estas, 26% eran muestras ambientales (Ciudad del Niño) y 4% (2 de 50) eran muestras clínicas. También, se obtuvo que el 4% (2 de 50) de las muestras analizadas pertenecían a ECEA, 4% (2 de 50) pertenecían a ECEP y 22% (11 de 50) pertenecían a patotipos mixtos. De las muestras analizadas, se encontró presencia de ECEP y ECEA con igual prevalencia, y con mayor prevalencia los patotipos mixtos (ECEA con ECEP). No se detectaron patotipos de ECAD. Al evaluar los resultados, se pudo observar que ECEA se presentó en 9% de las muestras clínicas (1/11) y en 11% de humanos (119), y en ECEP hubo la misma prevalencia, mientras que los patotipos mixtos se encontraron en 44% de las muestras de cerdo (4 de 9), en 30% de gallina (3 de 10) y en 44% de humanos (4 de 9). Con este estudio, ya el país cuenta con información valiosa en cuanto a fuentes de infección y mecanismos de transmisión a nivel ambiental de los diferentes patotipos, además de un protocolo de PCR múltiple para la identificación de tres patotipos de E. coli. |
---|