Factores asociados a mortalidad en pacientes intervenidos quirúrgicamente por ulcera péptica perforada en Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez en el periodo de enero 2013–diciembre 2018

La úlcera péptica es una entidad clínica frecuente en la población general, sin embargo, son las complicaciones las responsables de la morbimortalidad de esta patología. En las décadas de los ochenta y los noventa se estimaba que hasta un 35% de los ulcerosos presentaban complicaciones. A pesar de...

Descripción completa

Autor Principal: Jiménez Pérez, Darwin Josue
Formato: Tesis
Idioma: Español
Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.unan.edu.ni/11142/
http://repositorio.unan.edu.ni/11142/1/100023.pdf
http://repositorio.unan.edu.ni/11142/2/cc.jpg
Sumario: La úlcera péptica es una entidad clínica frecuente en la población general, sin embargo, son las complicaciones las responsables de la morbimortalidad de esta patología. En las décadas de los ochenta y los noventa se estimaba que hasta un 35% de los ulcerosos presentaban complicaciones. A pesar de las mejoras en el conocimiento, manejo y tratamiento de esta enfermedad y del descenso global de la incidencia de la enfermedad ulcerosa péptica y el riesgo de complicaciones graves se mantiene inalterable, que se estima en torno a un 1-2% anual por paciente. Cabe destacar que la presencia de sintomatología ulcerosa previa no aumenta el riesgo de padecerlas. Dichas complicaciones son la hemorragia, la perforación, la penetración y la estenosis. Se ha planteado incluir la úlcera refractaria entre ellas, pero no es una complicación en sentido estricto, sino la mala evolución de una úlcera común que puede atribuirse a otros factores. Como veremos, de todos los factores predisponentes es el consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) el más asociado con la aparición de estas entidades. La prevalencia de por vida de la úlcera péptica se estima entre el 5% y el 10% de la población general (esta cifra asciende al 10%-20% si consideramos los individuos infectados por Helicobacter pylori). La incidencia oscila entre el 0,1% y el 0,3% anual, pero llega hasta el 1% entre las personas H. pylori positivas, lo que representa una tasa de 6 a 10 veces más elevada que la descrita en los individuos no infectados. La úlcera gástrica era la forma más común de úlcera péptica en el siglo pasado; sin embargo, en la actualidad su incidencia anual es muy inferior a la de la úlcera duodenal, oscilando entre 0,3 y 0,4 por 1.000 habitantes. En Europa y en EE. UU. Su incidencia es la mitad de la de la úlcera duodenal, mientras que en Japón es 5-10 veces más frecuente. Raras veces se presenta antes de los 40 años de edad y su pico de incidencia se sitúa entre los 55 y los 65 años, siendo similar en ambos sexos. La úlcera duodenal alcanzó su máxima prevalencia en la década de los sesenta, descendiendo durante los últimos 30 años tanto en Europa como en EE. UU. Su pico de incidencia ocurre a los 45 años, y aunque en el pasado la úlcera duodenal era 2-3 veces más frecuente en los varones que en las mujeres, datos epidemiológicos más recientes indican actualmente su incidencia es similar en ambos sexos. En estudios recientes si bien muestran que la presencia de ulcera péptica perforada no es la patología de alta incidencia en nuestra unidad asistencial representa una patología de altos costos y alta mortalidad, el presente estudio pretende determinar los factores asociado a mortalidad de los pacientes con esta entidad