Factores psicosociales asociados a la deserción escolar de los estudiantes de 1° y 2° grado de primaria, del turno vespertino de la escuela Federico Kuhn-Masaya, en el período de Julio a Noviembre del año 2014
La educación es uno de los elementos más importante para el desarrollo de nuestra sociedad, nuestra economía y nuestro sistema de vida. Sin embargo, los estudios se ven enfrentados a grandes inconvenientes; uno de ellos, la deserción estudiantil que reduce las probabilidades de continuar avanzand...
Main Authors: | Sánchez Mendoza, Eliana Patricia, Álvarez Aguilera, Francis Giomar |
---|---|
Format: | Tesis |
Language: | Español Español |
Published: |
2015
|
Subjects: | |
Online Access: |
http://repositorio.unan.edu.ni/10417/ http://repositorio.unan.edu.ni/10417/1/9115.pdf http://repositorio.unan.edu.ni/10417/2/GetAttachmentThumbnail.jpg |
Summary: |
La educación es uno de los elementos más importante para el desarrollo de nuestra sociedad,
nuestra economía y nuestro sistema de vida. Sin embargo, los estudios se ven enfrentados a
grandes inconvenientes; uno de ellos, la deserción estudiantil que reduce las probabilidades de
continuar avanzando a lo largo del sistema educativo.
Dentro de esta perspectiva, se realizó el presente trabajo con el objetivo de analizar factores
psicosociales asociados a la Deserción Escolar de estudiantes de 1° y 2° grado de primaria, del
turno vespertino de la escuela Federico Kuhn-Masaya, dentro del período comprendido de julio a
noviembre del año 2014.
Si bien es cierto, este fenómeno, no es una decisión individual, está condicionada por factores
psicosociales que se identifican en el presente trabajo y se analizan en estudiantes de educación
primaria, de Masaya.
Para ello, se aplicó una encuesta a 20 madres de estudiantes desertores del turno vespertino;
tomando en cuenta la situación familiar, personal, económica, sociodemográfica y educativa en el
que el niño, niña y adolescente se desenvuelve.
Obteniendo como resultado, que las principales razones para dejar de estudiar fueron los factores
educativos y económicos; entre los educativos: las prácticas pedagógicas inadecuadas, oferta
incompleta, dificultades de aprendizaje y las carencias de recursos educativos que limitan el
proceso de estudio de los niños, niñas y adolescentes. |
---|